Resultados de la ENSU del Segundo Trimestre del 2025
El Inegi Realizó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana en 6 Municipios de Jalisco: Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga y Puerto Vallarta
La percepción ciudadana en Guadalajara sobre la seguridad es desalentadora, ya que el 73 por ciento de las y los tapatíos se sienten inseguros en la ciudad, lo anterior lo revela la ENSU sobre seguridad y conflictos urbanos en Jalisco.

En Guadalajara, 53% de encuestados se sienten inseguros viajando en el transporte público/Fotos: Cortesía
Jalisco Cómo Vamos realizó un análisis del ejercicio y reveló que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), recabó datos del segundo trimestre de 2025 sobre percepción ciudadana en materia de seguridad. Para el caso de Jalisco, se analizaron los resultados de seis municipios: Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga y Puerto Vallarta.
Entre los temas abordados se encuentra la sensación de inseguridad, la experiencia de conflictos en el entorno inmediato.
Percepción de Seguridad
De acuerdo con la ENSU, el porcentaje de personas que consideran que vivir en su ciudad es seguro varía entre los municipios de Jalisco. En Puerto Vallarta, el 72% de las y los entrevistados respondieron afirmativamente, mientras que en Guadalajara la cifra fue del 27%. En Zapopan, el 47% de la población opina que vivir en su ciudad es seguro; en Tlaquepaque, 35%; en Tlajomulco, 34% y en Tonalá, 44%.
Respecto a la seguridad en espacios específicos, los resultados muestran diferencias por municipio. En Guadalajara, el 73% de las personas se sienten inseguras en las calles que habitualmente usa, el 65% de quienes habitan en Tlaquepaque y el 63% de quienes viven en Tlajomulco. Mientras que en Tlajomulco y Guadalajara (53% respectivamente) se sienten inseguros viajando en el transporte público. Quienes más dijeron sentirse inseguros en sus hogares propios fueron los habitantes del municipio de Tlajomulco y Tlaquepaque (20% respectivamente), le sigue Tonalá (18%) y Guadalajara (17).
Conflictos Vecinales y Sociales
La encuesta también indica sobre conflictos directos con familiares, vecinos, autoridades o establecimientos. En Guadalajara, el 61% de quienes participaron reportaron haber tenido algún tipo de conflicto en los últimos tres meses, mientras que en Puerto Vallarta el porcentaje fue del 35%. En Zapopan fue 56%, Tlajomulco, 53%; en Tlaquepaque, 47% y Tonalá 42%.
Los motivos más frecuentes de conflicto en estos municipios incluyen:
- Ruido por música alta, fiestas o herramientas: Tlajomulco registró 53%, mientras que Guadalajara y Puerto Vallarta reportaron 28%.
- Basura tirada o quemada en áreas comunes: Tonalá y Tlajomulco alcanzaron 56% y 55%, respectivamente.
- Obstrucción de autos o estacionamientos: Zapopan tuvo 37% de respuestas afirmativas.
- Falta de control de hijos de vecinos: Tlajomulco y Zapopan, 30% cada uno.
- Abuso de policía o agentes de tránsito: Zapopan 11% y Vallarta 4%.
- Falta de atención en trámites o servicios, o prepotencia de un servidor público: Zapopan 12% y Vallarta 3%.
- Grafiti o pintas en la vivienda: Tlaquepaque 24% y en Puerto Vallarta solo el 1% dijo tener conflictos por esta causa.
La gran mayoría de quienes respondieron, afirmaron tener más conflictos con vecinos que con desconocidos en la calle.
Consecuencias de los Conflictos
En Jalisco, el diálogo apareció como una de las principales formas de resolución, especialmente en Guadalajara (77%) y Vallarta (88%). Sin embargo, los conflictos también derivaron en gritos, insultos o groserías, aunque también se registraron casos de empujones o pellizcos, golpes (puñetazos o patadas) o golpes con objetos, daños materiales e incluso heridas con armas blancas o de fuego.