Ante Vació Legal por la Falta de Armonización de la Reforma al Poder Judicial

Enviaron al Congreso del Estado Dictamen de Ratificación Como Magistrados a Daniel Espinosa Licón y Consuelo del Rosario González Jiménez

Por Rafael Hernández Guízar

Imagen relativa a la nota.

El magistrado presidente del STJEJ, José Luis Álvarez Pulido, dijo que, a sabiendas de este conflicto legal, el Poder Judicial de Jalisco debe cumplir con lo que mandata la Constitución, que es elaborar los dictámenes de ratificación de Espinosa Licón y González Jiménez y enviarlos al Congreso local/Foto: Archivo Página 24

Desde el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJE), se viola la constitución flagrantemente al querer imponer la reelección de dos magistrados.

Tras la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que se elijan los jueces, ministros, magistrados y miembros del comité de ética del Poder Judicial, los estados están obligados a armonizar sus constituciones para cumplir con el “principio de supremacía constitucional”.

Sin embargo, la semana pasada, desde el máximo tribunal de Jalisco, los magistrados que lo integran, violentaron la ley al ratificar de manera directa –mediante un dictamen- a quien fue presidente del Supremo Tribunal, Daniel Espinosa Licón, así como a la Magistrada Consuelo del Rosario González Jiménez.

Al respecto, el hoy presidente del STJE, José Luis Álvarez Pulido, dijo que hicieron lo que les corresponde, elaborar un dictamen mediante el cual se puede proponer la ratificación de los magistrados al haber concluido su mandato; sin embargo, se trata de un vacío legal, ya que en Jalisco, al igual que en muy pocos estados, no se hicieron las modificaciones a las constituciones locales, por lo que podría pensarse que deben de actuar conforme a las leyes vigentes.

Sin embargo, al haber dicho vacío legal, permea el “Principio de Supremacía Constitucional”, con lo que no puede realizarse acto alguno que vaya encaminado a la ratificación de magistrados o jueces, por así decretarlo la misma constitución mexicana.

Ambos magistrados habían concluido su mandato como en el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y a pesar de que existe una reforma federal en la materia que exige elección por voto popular, no reelección, los magistrados fueron propuestos para su ratificación en fast track.

La ley estatal en la materia, está aún en proceso de armonización, sin embargo, no autoriza ratificaciones automáticas, algo que sí se realizó.

La maniobra fue premeditada, preparada y concretada en plena sesión plenaria del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) del pasado 1 de julio, convocada por la presidencia de la actual administración judicial y el grupo Movimiento Ciudadano (MC).

Allí se propuso —y sancionó— un dictamen que solicita extender el encargo de ambos magistrados por otro periodo; la ilegalidad es indiscutible, pues el Tribunal conoce plenamente la reforma federal que establece la elección judicial y no permite ratificaciones por decreto.

Dicho dictamen fue enviado al mediodía al Congreso local, oculto entre otros expedientes de “asuntos generales” y sin estar incluido en el orden del día —una trampa o argucia, para evitar cualquier discusión o transparencia pública.

Cabe señalar que la reforma federal de 2024 obliga a elegir a jueces y magistrados mediante sufragio, eliminando la reelección automática y pretende replicar ese principio en aras de la democratización de los cargos.

Sin embargo, el STJE, cuyos magistrados firmaron un pronunciamiento contra la reforma populista, no puede alegar desconocimiento; su sesión constituyó una decisión política disfrazada de formalidad.