El Objetivo, Fortalecer la Participación Política de las Mujeres Libre de Violencia

Imagen relativa a la nota.


La propuesta de agenda se realizó en el marco del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de las Mujeres, a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2024 (PNIPPM) que dirige el Instituto Nacional Electoral y el Centro de investigación y Proyectos para la Igualdad de Género A.C./Fotos: Cortesía

Rafael Hernández Guízar

Página 24

 

Morena Jalisco presentó ayer en el Congreso del Estado la Agenda de Incidencia en materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género en Jalisco 2025 – 2027.

Dicho evento fue organizado por la diputada morenista Candelaria Ochoa Ávalos, en coordinación con la Coordinadora General del Centro de Investigación para la Igualdad de Género, Sandra Nadezhna Martínez Díaz Covarrubias.

Esta propuesta de agenda se realizó en el marco del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de las Mujeres, a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2024 (PNIPPM) que dirige el Instituto Nacional Electoral y el Centro de investigación y Proyectos para la Igualdad de Género A.C., con la finalidad de coadyuvar a la consolidación de procesos formativos de las mujeres en el ámbito de la política institucional e incidir en aspectos centrales de dicha participación en términos de prevención, atención y sanción de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) en el estado.

El objetivo del proyecto, es contribuir al fortalecimiento de una participación política de las mujeres libre de violencia en razón de género, a través de procesos formativos que generen, desarrollen y consoliden sus habilidades y capacidades, tanto para desempeñarse en el espacio público y en el ejercicio de un cargo -de elección popular o no-, como para identificar, prevenir y tomar acciones desde sus propios.

La agenda plantea distintas metas sobre las cuales trabajar en el corto, mediano y largo plazo, entre ellas, capacitar a los órganos internos de control municipales y estatales; asimismo, elaborar diagnósticos sobre la brecha salarial entre mujeres y hombres en las administraciones municipales, así como la carga desigual de trabajo; impulsar redes multipartidistas de mujeres para observar los procedimientos y criterios de selección de candidaturas, así como la integración paritaria de los diferentes órdenes de gobierno; al igual que impulsar una defensoría pública sobre los derechos políticos de las mujeres que pueda proporcionar atención y acompañamiento integral a casos de violencia.

La agenda propone el involucramiento no sólo de partidos políticos e instancias competentes en la materia, sino de la sociedad civil para reforzar y mejorar los procesos de prevención, atención y sanción de las distintas formas de violencia que aquejan a las mujeres en los espacios públicos – políticos de los que son parte.