mejores casinos online colombia
bono sin deposito casino argentina
casinos que tengan bono de bienvenida sin depósito de todos los países

No hay Beneficio Para sus Comunidades, Advierte Investigador

Todos los Pueblos Mágicos de la Entidad Enfrentan un Proceso de Fetichización de sus Rasgos Identitarios a Cambio del Supuesto Crecimiento Económico y Desarrollo, Destaca Experto del CUAAD

Fotografía relevante a la nota.

El profesor de INCiudades, Carlos Crespo, destaca que estos sitios se han convertido en curiosidades y excentricidades, mas no en una experiencia cultural y de retribución económica, por lo que propone que se involucre a las comunidades en la toma de decisiones/Foto: Cortesía UdeG

Los doce pueblos mágicos de Jalisco enfrentan un proce­so de fetichización, es decir, la mercantilización de sus rasgos identitarios a cambio del su­puesto crecimiento económico y desarrollo, sin evidencia del impacto en las comunidades que validaron la denomina­ción.

El profesor investigador del Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades (INCiudades) del CUAAD, doctor Carlos Alberto Crespo Sánchez, cuestionó la ejecu­ción del programa Pueblos Mágicos, que ha derivado en un proceso de fetichización de las comunidades.

“Cuando los procesos de identidad anclados y el fuerte arraigo de una comunidad se traduce en productos y se mer­cantilizan se habla de una feti­chización desde la perspectiva del turismo y se pierden rasgos identitarios que los llevaron a dicha denominación”, explicó.

Dijo que esos valores exis­tían y, tras la institucionaliza­ción, se convirtieron en cu­riosidades y excentricidades de los pueblos traducidas en un producto, no en una expe­riencia, poco vinculada con la esencia de los ritos y el signifi­cado del lugar.

“Más allá del reconoci­miento institucional, la magia de los pueblos radica en su his­toria, en sus procesos, culturas, tradiciones. Es muy triste de­cirlo, pero quienes ayudan a la legitimación de la magia termi­nan desplazados, se convierten en desecho. Un ejemplo es San Cristóbal de las Casas (Chia­pas)”, apuntó Crespo Sánchez.

Además, un riesgo del pro­grama, apuntó el investigador del INCiudades, es la tenden­cia a la mercantilización sin impacto en las comunidades. “El mayor cuestionamiento no es el beneficio económico, que significa ingresos; lo que se cuestiona es a dónde va desti­nado el ingreso y, sobre todo, las consecuencias de esa direc­ción de los recursos, porque el programa plantea el apoyo di­recto a las comunidades en tér­minos económicos para fomen­tar prácticas esenciales para la vida cotidiana”, aseveró.

En la mayoría de los casos, subrayó, el costo es alto para la población receptora con el en­carecimiento de la vida y pro­cesos de división social tras el avance de los proyectos turísti­cos, sin la regulación de ambos procesos.

“Tienden a aumentar o fo­mentar procesos de segmenta­ción social, de segregación y el recrudecimiento de la margi­nalidad. No hay un organismo gubernamental encargado de regular los resultados bajos los cuales el actor privado aprove­cha la oportunidad de captar turismo y, para ello, aumentar el costo de vida de las perso­nas”, precisó.

Para subsanar los procesos entre los políticos y los empre­sarios, el investigador propuso involucrar a las comunidades en la distribución de las ganan­cias que se contemplan con la denominación de Pueblo má­gico.

“Involucrando a las comu­nidades en la toma de decisio­nes con respecto a los recursos que van ingresando; que no sólo desarrolladores inmobilia­rios o promotores turísticos se beneficien, también los grupos sociales que, históricamente, están encargados de dotar esa magia al sitio y que tienen que ser los principales beneficia­rios”, subrayó.

Aunque apuntó que se debe erradicar la idea de que lo eco­nómico significa desarrollo y progreso para las comunida­des, sino enclavado en lo sim­bólico y el territorio. “No todo crecimiento económico es de­sarrollo o los ‘recursos’ que se traducen en desarrollo y el pro­greso; hay que cuestionar esa idea porque en sí el progreso y el desarrollo de los pueblos no está ligado únicamente al tema económico, sino que está car­gada de procesos simbólicos y de entendimiento del territo­rio”, finalizó.

Pueblos mágicos en Jalisco

Los pueblos mágicos de Jalisco son: Tapalpa (2002), Tequila (2003), Mazamit­la (2005), San Sebastián del Oeste (2011), Lagos de Mo­reno (2012); Mascota y Talpa de Allende (2015); San Pedro Tlaquepaque (2018), Ajijic (2020), Cocula, Sayula y Te­macapulín (2023).

De acuerdo con la Secre­taría de Turismo federal, las localidades con la marca de Pueblo Mágico –una denomi­nación surgida en 2001–, cre­cieron a una tasa media anual de 5.5 por ciento.

casino konabet
nuevos casinos online españa