mejores casinos online colombia
bono sin deposito casino argentina
casinos que tengan bono de bienvenida sin depósito de todos los países

CUSur Planea una Estrategia de Intervención

El Campus Realizó un Diagnóstico de las Violencias, Bienestar Social y Salud Mental del Municipio

Fotografía relevante a la nota.

El trabajo de investigación “Diagnóstico de las violencias, bienestar social y salud mental del municipio de Zapotlán el Grande”, elaborado en 2022 por investigadores del CUSur de la Universidad de Guadalajara, encuestó a 4 mil estudiantes de secundaria, 69 instituciones y 500 personas mayores de 18 años/Foto: Cortesía UdeG

El sector poblacional más vulnerable en materia de vio­lencia, problemas emocio­nales, de comportamiento y convivencia social en Ciudad Guzmán son los adolescentes, cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años; de ahí la impor­tancia de implementar estra­tegias de intervención que so­lucionen estos problemas.

Lo anterior se desprende del trabajo de investigación “Diagnóstico de las violen­cias, bienestar social y salud mental del municipio de Za­potlán el Grande”, elaborado en 2022 por investigadores del Centro Universitario del Sur (CUSur), de la Univer­sidad de Guadalajara, para el cual se encuestó a 4 mil es­tudiantes de secundaria, 69 instituciones y 500 personas mayores de 18 años.

De acuerdo con el doc­tor José Cruz Guzmán Díaz, Coordinador de la maestría en Derecho del CUSur y quien desde hace más de diez años trabaja en estos diagnósticos, si se atiende a este sector y se le da seguimiento a mediano y largo plazos se pueden te­ner soluciones o diminución de estos problema

“Son situaciones comple­jas que al revisarlas prenden, si no focos rojos, los amari­llos, y consideramos que to­dos los sectores de la pobla­ción tienen altos riesgos de violencia, como violencia intrafamiliar que es recurrente, el tema de la baja tolerancia hacia los conflictos, los di­mensionamos más de la cuen­ta. Otra cosa que hemos iden­tificado es la parte de trabajar más con la población abierta para sensibilizar en cuanto a las posibilidades para solucio­nar las diferencias y conflictos de forma pacífica, conociendo las instancias y áreas donde se pueden resolver esas diferen­cias”, declaró.

En comparación con el diagnóstico realizado hace diez años, Guzmán Díaz ex­presó que el panorama es preocupante porque algunos indicadores de ese entonces están en los mismos límites, aunque se debe de ser cuida­doso, porque quizás no es que estén incrementando, sino que se están visibilizando más.

“Las acciones que se lle­van a cabo no han sido sufi­cientes, ya que las institucio­nes tratan de hacer cosas para mejorar, pero nos es muy difícil sincronizarnos y esto se traduce en esfuerzos aisla­dos. De ahí que una de nues­tras propuestas es generar un modelo interinstitucional de colaboración conjunta en­tre sociedad, instituciones y población para llevar a cabo procesos de intervención que logren resultados más tangi­bles”, subrayó.

Este modelo está pensado en el fomento de la cultura de paz y prevención de las violencias, donde las 69 ins­tancias estratégicas, desde su esquema ordinario, focalicen sus actividades en estos te­mas.

“Ahora, desde el Obser­vatorio Ciudadano de Cultura de Paz y Prevención de las Violencias, estamos pensan­do para 2024 en una estrate­gia integral de intervención social, donde cada instancia visibilice e identifique los problemas sociales más re­currentes e impactantes que tenga que ver con su campo de acción, y a partir de ello realizar el proceso de inter­vención bajo un esquema que empezamos en 2014, que es un diplomado que versaría en prevención de las violencias y fomento de la cultura de paz, donde se incorpora a funcio­narios, académicos y ciudada­nos”, informó.

casino konabet
nuevos casinos online españa