mejores casinos online colombia
bono sin deposito casino argentina
casinos que tengan bono de bienvenida sin depósito de todos los países

Urge Consolidar la Enseñanza de los Idiomas Locales

También Falta Ampliar la Visión de la Universidad Intercultural, Señala el doctor Andrés Fábregas Puig del CIESAS

El Estado mexicano to­davía no le da la importancia que se merece a la educación intercultural, ya que prác­ticamente no se menciona; aunado a eso, muchas univer­sidades interculturales que ya llevaban un ritmo de avance tuvieron retrocesos importan­tes.

Esto lo expresó el doc­tor Andrés Fábregas Puig, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS), durante la confe­rencia “La interculturalidad en la educación superior”, organizada por el Centro Universitario del Norte (CU­Norte) de la UdeG, en coor­dinación con la Universidad Intercultural de Chiapas, la Universidad de Quintana Roo y la Red de Estudios Multi­disciplinarios sobre Intercul­turalidad y Comunalidad en la Educación Superior (RE­MICES).

“Es fundamental, en un proyecto de educación supe­rior intercultural, consolidar la enseñanza de los idiomas locales y ampliar la visión de la interculturalidad no sola­mente a los pueblos indíge­nas, sino tener una visión cla­ra de las diferencias culturales que existen en las regiones de México para insertar ahí a la universidad, que la univer­sidad esté enmarcada en los contextos locales. Un aspecto fundamental son los idiomas que se hablan donde se va a fundar una universidad inter­cultural”, declaró.

En la conferencia, que for­ma parte del inicio de las acti­vidades formales de la REMI­CES, de Fábregas Puig dijo que la enseñanza del idioma debe de llevar la enseñanza del castellano que, aunque no es la lengua oficial, es la lengua franca y ampliamente mayoritaria de la población mexicana, y los estudiantes de las universidades intercul­turales tienen que hablar y es­cribir un buen castellano y sus propias lenguas.

“Pensar bien si todo tie­ne que enseñarse en el aula o hay otras formas de peda­gogía que se adecúan más a las tradiciones culturales de los distintos grupos cultura­les que hay en México. Es un problema complejo, no es de, ‘Vamos hacer una universi­dad intercultural y ya’, sino que hay que estudiar bien lo que se va a hacer”, indicó.

Fábregas Puig expresó que la educación superior in­tercultural se debe de pensar en términos de un contexto histórico, es decir, de un pro­ceso, y ese proceso es el de los esfuerzos de los estados nacionales en todo el Conti­nente Americano por asimilar a las culturas indígenas.

“La interculturalidad y la educación en el Estado mexi­cano siempre se pensó en tér­minos de los indígenas de los pueblos indígenas, es decir, para el Estado nacional mexi­cano la diversidad cultural se reduce a los pueblos indíge­nas, y eso no es así. México es variado culturalmente, no sólo por las riquezas que represen­tan los pueblos indígenas, sino porque regionalmente se fueron construyendo nichos culturales que son distintos y que la educación no siempre ha tomado en cuenta. Los pla­nes de estudio se hacen en un lugar central y de ahí se surte a todo el país”, subrayó.

Recordó que fue en el pe­riodo presidencial de Vicente Fox cuando se fundaron las universidades interculturales en México, en un contexto donde no se sabía bien qué iban a hacer y de negociación política.

“En ese contexto político no existía un contexto acadé­mico adecuado, no había un cuerpo académico para poder ser docentes en universidades interculturales. Se funda la primera en el Estado de Méxi­co y se fundan en ese contex­to donde no hay realmente magisterio preparado para la tarea”, precisó.

Lamentó que se siga ado­leciendo de un proyecto claro de qué queremos decir con educación intercultural y se­guimos empeñados en que la educación tiene que ser como marca la Secretaría de Educa­ción Pública.

casino konabet
nuevos casinos online españa