mejores casinos online colombia
bono sin deposito casino argentina
casinos que tengan bono de bienvenida sin depósito de todos los países

Persiste impunidad en violencia de género en Jalisco

Fotografía relevante a la nota.

En el foro “La violencia de género en Jalisco” llevado a cabo en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, expertas destacaron la urgencia de implementar políticas para prevenir y erradicar la violencia de género a través de la promoción de derechos humanos y la igualdad/Fotos: Cortesía

La violencia de género en Jalisco se refleja al día con 11 mujeres víctimas de feminici­dio y la impunidad del sistema de justicia, que únicamente ha sentenciado a 60 personas de 2 mil 776 judicializadas por delitos contra mujeres.

En el foro “La violencia de género en Jalisco”, organiza­do por el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarro­llo (CEED) y la División de Estudios Jurídicos y Socia­les, del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), expertas de la UdeG aborda­ron la crisis de la violencia en contra de las mujeres.

En el auditorio José Cor­nejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola (BPEJ), la investigadora del CUCié­nega, doctora María Guada­lupe Ramos Ponce, enfatizó el incremento del delito de feminicidio desde la década de los 90.

Precisó que entre 1997 a 2006 se reportaron, en pro­medio, 34 feminicidios al año; de 2006 a 2010, durante el gobierno de Felipe Cal­derón, se reportaron 78; a partir de 2010 se alcanzaron los 100, y de 2018 a 2022 hay más de 200 feminicidios anuales.

Explicó que la violencia contra las mujeres se en­tiende como una condición histórica por transgredir las categorías machistas que pri­vilegian al hombre a ocupar los espacios públicos.

“Hay machismos invisi­bles cotidianos: vivimos en una subordinación histórica y de violencia cotidiana, la­boral; y el acoso que ha te­nido la función histórica de desalentar su presencia en el espacio público”, destacó.

Lamentó la manipulación del gobierno respecto a la violencia contra las mujeres: la estrategia desvirtúa las cifras al afirmar que 20 por ciento son feminicidios y 80 por ciento homicidios, cuan­do la realidad es opuesta.

“Salen a decir que dis­minuyeron los feminicidios, que van a la baja, y esto es porque no los están consig­nado como tales”, precisó.

La impunidad es otro fac­tor que abona a la violencia de género: 80 por ciento de las carpetas de investigación tienen las primeras actuacio­nes, pero no investigan ni buscan a los responsables.

Son los casos como el de Gaby, asesinada hace siete años al rechazar a un hombre que le propuso noviazgo; y el de Betsabé, asesinada hace cinco años por su pareja, frente a sus hijos. En ambos casos la justicia llegó muchos años después.

“Tenemos un sistema de justicia colapsado y fallido en el caso de la impartición de justicia para las mujeres, y si le falla a ellas, le falla a toda la sociedad”, subrayó Ramos Ponce.

La Coordinadora del Centro de Estudios de Gé­nero del CUCSH, docto­ra Susana Gabriela Muñiz Moreno, lamentó los datos ofrecidos en el informe del Gobernador Enrique Alfa­ro Ramírez, al que calificó como “lleno de expresiones celebratorias presumiendo avances sin reconocer la cri­sis de seguridad”.

Respecto a la estadísti­ca de feminicidios, la oficial destaca que 37 por ciento son feminicidios, en tanto que 57 por ciento corresponde a ho­micidios culposos; se trata de una tendencia enfocada en ocultar la realidad de la vio­lencia de género.

“El gobierno intenta borrar los problemas discursivamen­te al insistir, por ejemplo, en que desaparecen solas y que no hay delito que perseguir”, declaró Muñiz Moreno.

Alternativas a la violencia: prevención y educación con perspectiva de género

Una perspectiva para la prevención de la violencia de género en aras de combatir las desigualdades es la decons­trucción de los hombres, de acuerdo con la maestra Cin­thia Guadalupe López López, del Laboratorio de Psicología del CUCiénega.

“Lo importante es la de­construcción de las masculi­nidades; desarrollar formas de ser hombre y desarrollarse desde la empatía y el respe­to”, dijo. Lo anterior para combatir la perspectiva sobre las mujeres destinadas al ám­bito privado sin remunera­ción, y al papel reproductivo dependiente del hombre.

El Coordinador de la Red de Masculinidades Alternati­vas de Jalisco, Israel Vidal, coincidió en reparar el mode­lo patriarcal de la masculini­dad hegemónica.

“Entender y cambiar esta masculinidad hegemónica que sostiene que el hombre es superior, dueño del poder y representante del ser huma­no”, precisó.

El Director de la BPEJ, maestro José Trinidad Padilla López, enfatizó que la mejor estrategia es la prevención derivada de la educación. “Y la UdeG está dispuesta a su­mar esfuerzos desde el aula en favor de las y los jalis­cienses. Es indispensable in­vestigar, subrayar y poner el dedo sobre la llaga y que no se convierta en algo normal, que no se convierta en una parte del paisaje”, concluyó.

Al foro asistieron los alumnos de la Preparatoria de Tlajomulco de Zúñiga, quie­nes, en el marco del Día de Muertos, montaron una serie de Catrinas dedicadas a los feminicidios en Jalisco.

casino konabet
nuevos casinos online españa