mejores casinos online colombia
bono sin deposito casino argentina
casinos que tengan bono de bienvenida sin depósito de todos los países

Agresiones aumentaron en los últimos 30 años, revelan autoras en libro

Se ha vuelto la norma que, para publicar reportajes, deban pedir permiso a grupos criminales en casi todas las latitudes del país, o atenerse a las consecuencias

Las agresiones contra los periodistas han incrementado en las últimas tres décadas en México. Los ataques son frecuentes en “zonas periféri­cas”, controladas por la delin­cuencia organizada; en regio­nes con poca independencia política y económica, donde los periodistas despliegan es­trategias de resistencia.

Esta es la premisa del li­bro Surviving México. Re­sistencia y resiliencia entre periodistas en el siglo XXI, editado por la University of Texas Press, de las autoras Celeste González de Busta­mante y Jeannine Relly, el cual fue presentado en el mar­co del Seminario Permanente del Observatorio sobre Liber­tad de Expresión y Violencia contra Periodistas, del Centro Universitario de Ciencias So­ciales y Humanidades (CUC­SH) de la UdeG.

Las zonas periféricas se encuentran en los estados de Veracruz, Tamaulipas, Tabas­co, Chihuahua o Tamaulipas, aunque a lo largo del país en general se registran agresio­nes y homicidios contra pe­riodistas.

La profesora del Departa­mento de Estudios México-Americanos y del Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Arizona, y coautora del volumen, docto­ra Celeste González de Busta­mante, explicó que otro factor es la limitada autonomía para decidir sobre la cobertura in­formativa sin que represente un riesgo.

“Esto se debe a que al me­nos hay 16 grupos criminales que operan en México y crean una situación difícil para saber cuáles son las reglas escritas y cuáles no para poder hacer su trabajo sin ser atacados”, des­tacó.

Afirmó que sin importar la figura presidencial del mo­mento o el partido político en turno, los ataques contra re­porteros, periodistas o medios de comunicación persisten, pese a la vigencia de la Ley para Protección de Personas Defensoras de Derechos Hu­manos y Periodistas.

“No importa cuál adminis­tración está en el país: PRI, PAN, Morena, los ataques si­guen aún después de la imple­mentación de leyes en el país, como la creación del Meca­nismo de Protección a Perio­distas”, abundó González de Bustamante.

El problema, dijo, se ha agravado desde el homicidio “narco político” del periodista Manuel Buendía en 1984.

Para sobrevivir y evitar re­presalias de los grupos crimi­nales, los periodistas esperan una llamada telefónica que apruebe la publicación. Publi­car sin esa llamada implica un riesgo a la seguridad del pe­riodista y el medio de comu­nicación.

“‘Si no te doy luz verde, vas a ver’; pero si reciben la llamada ya pueden publicar. Sin recibirla, no hubieran po­dido”, compartió la autora.

Se trata de una regla no es­crita que funciona en diferen­tes entidades. Si se viola esta regla, recalcó González de Bustamante, es cuando los re­porteros sufren una agresión.

La profesora-investigadora del Departamentos de Estu­dios de la Comunicación So­cial (DECS) de la UdeG, doc­tora María Elena Hernández, destacó que este libro informa con eficacia sobre dos factores poco abordados: las agresio­nes contra los y las periodistas, y las causas estructurales.

“La población ignora no sólo la difícil situación de los periodistas, sino también los factores estructurales que la explican, y la integración del poder del crimen organizado en esas dinámicas que acrecientan la violencia contra los periodis­tas en México”, explicó.

“No se trata de un (único) periodo presidencial a lo lar­go de las décadas; se ve que la violencia contra los periodis­tas es resultado de la imbrica­ción de los diferentes poderes de los carteles y de las organi­zaciones del crimen organiza­do”, dijo la coautora.

Habló de la relevancia de vivir en el país más peligro­so para ejercer el periodismo, afirmación que debería incluir el contexto bajo el que traba­jan: las dinámicas geopolíti­cas y la extensión de los car­teles en Estados Unidos, uno de los principales puntos de destino y distribución global de la droga.

El trabajo de González de Bustamante y de Jeannine Re­lly está dedicado a los perio­distas asesinados mientras in­formaban a sus comunidades.

Agresiones contra periodistas

-Entre 1984 a 2022 han asesinado a 262 periodistas.

-Entre 2000 y 2022 han ase­sinado a 154 comunicadores, 144 hombres y 12 mujeres.

-En el primer semestre de 2021 se registraron más de 362 agresiones contra perio­distas en México (un prome­dio, de 12 cada hora).

-En lo que va de 2022 se ha registrado una agresión contra periodistas cada 14 horas.

-México ocupa el sexto lugar del Índice Global de Impunidad del Banco Mun­dial.

casino konabet
nuevos casinos online españa