mejores casinos online colombia
bono sin deposito casino argentina
casinos que tengan bono de bienvenida sin depósito de todos los países

Es indispensable realizar estudios para conocer la vulnerabilidad de las urbes: experto

Fotografía relevante a la nota.

Elaborar reglamentos generalizados es un error, explicó en rueda de prensa el doctor Ricardo García de Alba, profesor investigador del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG/Foto: Cortesía UdeG

Los sistemas de alerta sísmica deben de ir acom­pañados de un trabajo de es­tudios y caracterización del territorio, su zonificación, incluyendo elementos que puedan generar reglamentos de construcción por áreas, ya que cada zona tiene con­diciones distintas, entre otras acciones.

Esto lo expresó en rueda de prensa el doctor Ricardo García de Alba, profesor in­vestigador del Centro Uni­versitario del Sur (CUSur) de la UdeG, quien agregó que no se puede hacer un reglamento para toda una ciudad cuando necesitamos estudios que permitan saber el comportamiento de acele­ración, mecánica de suelos, de tipo de construcción y estructura, porque elaborar reglamentos generalizados es un error.

“Debemos saber dón­de estamos sentados, cuáles características geológicas, tectónicas tiene nuestro territorio; cuáles son las zonas con materiales más sólidos y cómo se comportan estos materiales en los movimien­tos sísmicos. Tener un siste­ma para la gestión del riesgo, porque no tenemos mapas de riesgo”, subrayó.

El académico explicó que se tiene que preparar a la ciu­dadanía, tener planes de mi­tigación, contingencia; a los simulacros en ocasiones no se les da la importancia, y no existen en las ciudades zonas de resguardo y rutas de eva­cuación.

“No existe una estructura que debería salvaguardar la vida de las personas. Para que la gente reaccione de manera adecuada, la alerta sísmica o cualquier alerta es un ele­mento complementario. Es necesario identificar el mayor peligro y cuáles acciones po­demos realizar en materia de prevención, generando una estrategia y una política de prevención”, indicó.

La doctora Rocío Casti­llo Aja, profesora investiga­dora del Departamento de Geografía y Reordenación Territorial, del Centro Univer­sitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), ex­plicó que los sismos no se pue­den predecir, ya que predecir significaría decir qué localiza­ción, en qué tiempo y de qué magnitud; además, el nivel de complejidad que producen es­tos fenómenos no permite ha­cer predicciones.

Dijo que en materia de tsunamis cuentan con una red de estaciones mareográ­ficas que miden las pertur­baciones en el mar, lo que ayuda a comprender este fenómeno derivado de un sismo y a estar alertas.

“Qué tipo de estudios te­nemos que realizar para com­prender mejor los escenarios sísmicos. Sabemos que ocu­rrió un gran tsunami en 1932 en una zona que en esa época era poco poblada, pero ahora estamos viendo que hay gran­des proyectos de asentamiento turístico en toda la línea de la costa y entonces, qué implica­ciones tiene esto para el ries­go. Se construyen escenarios de riesgo, necesitamos hacer estudios históricos, paleosís­micos y paleotsunamis”, co­mentó.

Explicó que en Jalisco tiembla por su localización geográfica, en un contexto tectónico donde interactúan tres placas: la de Rivera, la de Cocos y la Continental, lo que ha generado históricamente una serie de sismos; el del pa­sado lunes 19 de septiembre fue uno de ellos.

El doctor Carlos Suárez Plascencia, profesor investi­gador del Departamento de Geografía y Reordenación Territorial del CUCSH, seña­ló que el sismo del pasado 19 de septiembre se registró en una región que tenía 50 años sin tener eventos sísmicos im­portantes, ubicada en los lími­tes de Michoacán y Colima, y donde se han registrado 3 mil 905 réplicas.

En cuanto a las aplicacio­nes que pueden alertar sobre los sismos dijo que todas de­penden de una serie de algo­ritmos para alertar a la pobla­ción y en ocasiones no avisan o son falsas, y como todo sistema de alertamiento está sujeto a fallas.

casino konabet
nuevos casinos online españa