Especialista Prevé Crecimiento Económico de 1.2%

El Mayor Veneficio Debe ir a las Micro y Pequeñas Empresas del País

Por Rafael Hernández Guízar

Imagen relativa a la nota.

El asesor empresarial Javier Zepeda Orozco indicó que la inflación se va a mantener alrededor del 3.5 por ciento para el año 2026, es una inflación moderada que se puede manejar/Foto: Francisco Tapia

El panorama en México para el 2026 no será alentador para los empresarios del país, destacó ayer el asesor empresarial Javier Zepeda Orozco.

El también director de Bios Consultoría, indicó en rueda de prensa que hay muchas cargas tributarias inciertas para los empresarios que harán difícil el crecimiento en el país, por ello, advirtió la necesidad de que haya una reforma fiscal que favorezca al sector privado, sobre todo a las micro y pequeñas empresas.

“Lo que esperamos para el 2026, además de que viene un tema deportivo a nivel mundial y seremos el ojo del mundo por ese tema, este es un mecanismo que incluso nos tiene tensos por un lado al sector empresarial y por otro, al público, por todo lo que se está dando de manifestaciones; en materia económica lo que esperamos para el 2026, se prevé que crezcamos entre el 1.8 y 2.8 por ciento, pero esto difícilmente se va a dar, por las condiciones, estimamos que creceremos 1.2; la inflación se va a mantener alrededor del 3.5 por ciento, es una inflación moderada que se puede manejar, el tipo de cambio va hasta los 20 pesos”.

Advirtió que las empresas deben de apostar a la inversión o de lo contrario, difícilmente podrán superar el 2026 con dividendos a su favor, sin embargo, indicó también que México no representa un sector en el que haya un deseo de inversión importante –fuerte- para las empresas a escala internacional, sobre todo porque la deuda del país está por llegar al 50 por ciento del Producto Interno Bruto, debido a la necesidad de pedir prestado para cumplir a las personas con los programas sociales que el gobierno federal ha estado repartiendo entre la sociedad.

“A nivel de deuda, estamos llegando al límite de lo permisible, de lo adecuado, una deuda que ya ronda el 50 por ciento del Producto Interno Bruto, y eso ya es algo preocupante para el sector empresarial tomando en cuenta que en los últimos años se ha duplicado la deuda”, dijo.

Pero fue más allá: “Sí nos preocupa porque los egresos de la federación, poco más del 69 por ciento está destinado a los programas sociales, en ese tema los conocemos y vienen por decreto, sin embargo, sí nos ocupa saber de dónde están tomando los recursos para poder proveerlos, si están pidiendo prestado para cubrirlos, no está siendo factible entregar esa cantidad de recursos”.

Finalmente, sostuvo que el tema del desempleo en el país y la informalidad es también un factor preocupante, esto, debido a que un enorme sector de la población, al momento se ha ocupado en la informalidad, lo que no beneficia al pago de impuestos y, por ende, no abona al crecimiento sostenible del país.