Combatirá a “Factureras”; se Estima que son 12 mil

En Teoría, el Impuesto de 8% a los Videojuegos Violentos y de 1.8 a 3 Pesos por Litro de Refresco Deberían de Canalizarse Para Evitar Dichos Consumos. Sin embargo, lo Recaudado se Aplicará al Gasto Corriente, Destaca Especialista del CUCEA Rodolfo Servín Gómez

Imagen relativa a la nota.

CUCEA realizará encuentro “Reformas fiscales 2026” para analizar el impacto de los impuestos a videojuegos, bebidas azucaradas y productos de nicotina; además de disposiciones como el combate a “factureras” e implementación de la fiscalización digital/Foto: Cuartoscuro

En el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) será analizado el impacto de las reformas fiscales que se aplicarán en 2026 y que afectarán a los contribuyentes con nuevos impuestos a videojuegos, bebidas azucaradas y productos de nicotina; además, combatirá a “factureras” e implementará la práctica de la fiscalización digital para detectar actividades comerciales no registradas y combatir la evasión.

El profesor del doctorado y maestría en Estudios Fiscales del CUCEA, doctor Rodolfo Servín Gómez, dijo que, en teoría, el impuesto de 8 por ciento a los videojuegos violentos y de 1.8 a 3 pesos por litro de refresco deberían de canalizarse para evitar dichos consumos. Sin embargo, lo recaudado se aplicará al gasto corriente.

“Esperaríamos que se canalice, desde un punto de vista de las finanzas públicas, a reforzar el tema de salud, a reforzar programas preventivos. Ese es el gran reto. La pregunta es, ¿los impuestos cubrirán los huecos que existen en el presupuesto? Si es así, es un contrasentido: no se va a aplicar a donde debe ser”, estimó.

Otro tema son las empresas factureras, que prevé el artículo 113-B del Código Fiscal de la Federación. Se estima que son 12 mil las que trabajan en este esquema ilícito. Para ello, buscan prevenir este tipo de prácticas y regular operaciones reales. En caso contrario, habrá consecuencias penales como la prisión preventiva oficiosa.

“Para frenar estas prácticas en el sentido de que si van a constituir una empresa y hay domicilios de representantes comunes o uno de los socios está identificado como empresa facturera, se les va a negar la inscripción a estas actividades”, dijo Servín Gómez.

Otro de los cambios previstos es la fiscalización digital y plataformas. El Servicio de Administración Tributaria tendrá acceso en tiempo real a los datos de usuarios como Facebook e Instagram para detectar actividades comerciales no registradas y combatir la evasión.

El doctor Antonio Sánchez Sierra, Coordinador del doctorado en Estudios Fiscales, advirtió que las obligaciones tributarias en México son altamente complejas y requieren asesoría profesional.

“Es algo complicado, por eso se llaman ciencias fiscales, porque tienen una complejidad en el entendimiento y son multifactoriales”, dijo.

Subrayó que equivocarse en una declaración puede tener consecuencias patrimoniales o legales graves; por ello, recomendó acudir a contadores o abogados para evitar sanciones y contribuir de manera correcta al bien común que persiguen las reformas fiscales.

El doctor Gerardo Flores Ortega, Director de la División de Contaduría, invitó al encuentro “Reformas fiscales 2026”, en el que se abordará el impacto jurídico, contable y fiscal de las reformas que entrarán en vigor en 2026; éste tendrá lugar en el Auditorio Raúl Padilla López del CUCEA, este miércoles 5 de noviembre, de 16:00 a 18:00 horas.

“Se analizarán los cambios en la Ley de Ingresos 2026, al Código Fiscal de la Federación, la Ley de Impuestos Especiales de Productos y Servicios, la Ley Federal de Derechos; será un evento dirigido a toda la comunidad universitaria y a todo público”, invitó.

El Jefe del Departamento de Impuestos, doctor Cristian Omar Alcántar López, destacó que desde hace más de 20 años impulsan el análisis y la reflexión en torno a las modificaciones de los próximos cambios.

“El propósito que tenemos es proyectarle al sector académico, profesional y a la sociedad en general estos retos y las implicaciones que tendrán estas modificaciones para 2026”, informó.

El Servicio de Administración Tributaria tendrá acceso en tiempo real a los datos de usuarios como Facebook e Instagram para detectar actividades comerciales no registradas y combatir la evasión