Propuesta de la Diputada Tonantzin Cárdenas

Por Rafael Hernández Guízar

Imagen relevante a la nota.

Que el costo del transporte público sea diferenciado entre las clases sociales, propuso ayer la diputada del extinto partido Futuro Tonantzin Cárdenas Méndez. Recordó que el 18 por ciento de la población en Jalisco vive en pobreza, y que las familias destinan hasta el 20 por ciento de sus ingresos mensuales para poder trasladarse / Foto: Francisco Tapia

Que el costo del transporte público sea diferenciado entre las clases sociales, propuso ayer la diputada del extinto partido Futuro Tonantzin Cárdenas Méndez.

La diputada propuso que se abra un proceso de parlamento abierto para construir una iniciativa denominada “pasaje justo, tarifas que sí dejen movernos”, a través de la cual pretende que el costo del pasaje no obedezca a lo que cuesta el servicio, si no que se tomen en cuenta factores socioeconómicos como el nivel de pobreza, el costo de vida y los ingresos familiares.

De esta manera quien tenga más pagará más, y el que tenga menos pagará menos.

Según la diputada con este tipo de iniciativas habría un candado “para evitar los incrementos injustificados y promover una política tarifaria con enfoque social y de derechos humanos”, dijo Tonantzin Cárdenas Méndez.

Cárdenas recordó que el 18 por ciento de la población en Jalisco vive en pobreza, y que las familias destinan hasta el 20 por ciento de sus ingresos mensuales para poder trasladarse.

En este sentido destacó que es de suma importancia que se contemplen los ingresos reales de quién utiliza el transporte público, no solo para fijar una tarifa adecuada si no para poder determinar si se dan o no incrementos a esta con una justificación real.

Durante la rueda de prensa ofrecida ayer en el congreso del estado, estuvieron presentes representantes de organizaciones ciudadanas, las que consideraron por ejemplo, qué tiene que haber justicia social en el precio del pasaje, tras considerar que se trata de un derecho humano.

Igualmente dijeron que una tarifa social contribuiría a reducir desigualdades en el acceso al transporte público y mejoraría la movilidad urbana.

Por cierto que no se hizo énfasis al momento de abordar esta propuesta, en los costos reales de la operación del transporte público, así como tampoco en los insumos y los precios de los combustibles, solo se abordó el asunto desde un enfoque que consideran como “justicia social”.