A un año de la Despenalización

El 30 de septiembre, en Casa Zuno, se realizará una jornada de reflexión alrededor del primer año de la despenalización del aborto con actividades académicas y culturales/Foto: Cortesía UdeG
Las Plataformas Oficiales no Brindan Toda la Información Completa. Algunas Barreras son: Falta de Formación del Personal de Salud y la Ausencia de Profesionales no Objetores de Conciencia, Entre Otros
La falta de formación del personal de salud, el desabasto de medicamentos y la ausencia de profesionales no objetores de conciencia para la interrupción legal del embarazo son algunos obstáculos en el acceso del derecho al aborto, a un año de su despenalización.
La Coordinadora del Centro de Estudios de Género del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, maestra Violeta Sandoval Cortés, contextualizó la ruta de la despenalización del aborto y los obstáculos que sorteó hasta su aprobación.
En 2021 y 2023 la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional penalizar el aborto, a partir del caso Coahuila. En abril de 2024, un tribunal en Jalisco reiteró el criterio y ordenó al Congreso local eliminar el delito del Código Penal.
“Hay que recordar que esto fue posible gracias a la lucha en las calles de agrupaciones y asociaciones de la sociedad civil organizada, y específicamente del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), que por medio de un amparo e instrumentos y mecanismos legales lograron justamente la despenalización”, dijo.
Sin embargo, a un año de ello, las plataformas oficiales no brindan toda la información completa, sólo mencionan tres causales legales para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE): la violación, el daño grave para la salud y peligro o riesgo de muerte.
“Dejan fuera al aborto culposo y tampoco se habla del aborto voluntario hasta antes de las 12 semanas, información que hemos identificado en las ocho clínicas que pueden hacer este procedimiento”.
Lo que está pendiente es saber si en las clínicas hay o no suficiente personal no objetor de conciencia. Además, Sandoval Cortés detalló que el Código Penal del Estado de Jalisco aún plantea sanciones como prisión si se rebasan las 12 semanas de embarazo o quien haga que una mujer o persona gestante embarazada interrumpa su embarazo sin su consentimiento.
A esto se suma la inauguración de una clínica de interrupción legal del embarazo privada que margina el acceso a la mayoría de las mujeres o personas gestantes.
“Este procedimiento sigue siendo un privilegio para quienes tienen esta posibilidad económica, pues algunos servicios públicos no lo están brindando de la manera en que están obligados a brindar”, dijo.
La maestra Mariana González Márquez, Coordinadora de la jornada de reflexión a un año de la despenalización del aborto en Jalisco, planteó que México es el país de la OCDE con la tasa más alta de embarazo adolescente, con 77 casos por cada mil jóvenes de entre 15 y 19 años. En 2024 Jalisco ocupó el quinto lugar nacional, con 3 mil 357 embarazos registrados.
“Estas niñas y adolescentes con un embarazo seguramente por violación o abuso sexual no tienen acceso al programa de ILE cuando la NOM-046 lo prevé en casos de abuso sexual infantil para la protección a la niñez y la adolescencia”, detalló González Márquez.
Además, señaló la falta de medicamentos. Aunque 90.2 por ciento de las personas que acceden a la ILE a través del protocolo de medicamentos, en Jalisco no tienen acceso a la combinación de mifepristona y misoprostol.
“En Jalisco no podemos encontrar mifepristona salvo por la intervención de algunas colectivas. Entonces estamos hablando de la segregación de las mujeres y personas gestantes que no tienen la capacidad para comprar esos medicamentos y tienen que acudir a otras instancias para acceder a ellos”, detalló.
Jornada de Reflexión en Torno a la Despenalización
La maestra González Márquez invitó a la “Jornada de reflexión: a un año de la despenalización del aborto en Jalisco” en Casa Zuno (avenida Unión 2226, colonia Americana), el próximo 30 se septiembre, para dialogar alrededor del primer año de la despenalización.
“Organizamos esta jornada de reflexión para hablar de los logros, avances y también para hacer una autocrítica, decir qué es lo que está pasando y cuál es la realidad de las mujeres que buscan acceder a la ILE y aprender unas de otras”, invitó González Márquez.
Entre las actividades académicas destacó la conferencia magistral de la maestra Silvia Loggia de El Colegio de México, titulada “Radiografía de la interrupción del embarazo en Jalisco”; y los paneles “A un año de la despenalización del aborto” y “Aborto, desigualdades, retos y legislación” con personal de la Secretaría de Salud, colectivas, activistas y legisladoras.
Además, actividades culturales como la proyección del documental Entre nosotras, memoria histórica de acompañantes de aborto en México y el taller “Derechos sexuales y reproductivos”.
“Estas niñas y adolescentes con un embarazo seguramente por violación o abuso sexual no tienen acceso al programa de ILE cuando la NOM-046 lo prevé en casos de abuso sexual infantil para la protección a la niñez y la adolescencia”