Colectivo Luz de Esperanza

Por Rafael Hernández Guízar

Imagen relevante a la nota.

Héctor Flores, de Luz de Esperanza, lamentó que cuando ellos hacen pegas de cédulas de búsqueda en los municipios, dichas cédulas llegan a ser retiradas/Fotos: Francisco Tapia

Miles de cédulas de búsqueda se pegaron ayer en Guadalajara por parte de familiares y amigos de personas desaparecidas.

Héctor Flores, representante del Colectivo Luz de Esperanza, destacó que ante la alta incidencia de este grave problema y las pocas acciones para prevenir y erradicar el mismo por parte de las autoridades, se ven en la necesidad de salir de forma constante a pegar las cédulas de búsqueda para pedir la colaboración de la ciudadanía.

“Hoy pegamos alrededor de tres mil 100 cédulas de búsqueda en la zona del centro histórico, y esto pues es algo que se hace extensivo al gobierno del estado y a todos los municipios, además de ser un reclamo para la autoridad, pues también es un llamado a la concientización al pueblo de Jalisco”, dijo.

Y agregó que debe darse un mayor presupuesto para cumplir con las diversas necesidades que se tienen en las instituciones del gobierno estatal para atacar el problema de las desapariciones forzadas.

“Desgraciadamente nosotros no vemos mucha voluntad por parte del gobierno del estado, se han dado algunos avances y cierta apertura, pero volvemos a lo mismo sin un presupuesto digno no vamos a poder parar esta crisis, es algo que no se va a poder terminar en seis años y eso es un hecho, la estadística es muy grande, pero tenemos que empezar a mejorar las instituciones como la fiscalía”, destacó Héctor Flores.

Trascendió que el próximo viernes 26 de septiembre habrá una marcha hacia el centro de Guadalajara con la intención de continuar con la visibilización del problema de las desapariciones y para apoyar el movimiento de resistencia por los estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa.

Agregó que es lamentable que cuando ellos hacen pegas de cédulas de búsqueda en los municipios, dichas cédulas llegan a ser retiradas, en ocasiones por personas de las que no se tiene certeza quiénes son, por ello pidieron sensibilidad tanto a las presidencias municipales como al gobierno estatal, y sobre todo a la ciudadanía en general para que dichas cédulas no sean retiradas y en caso de que exista a alguien que pueda dar algún tipo de información que permita contactar o saber en dónde se encuentra alguno de los desaparecidos, se entregue la misma a las autoridades competentes.