Investigan Afectaciones en Barra de Navidad
Académicos del Centro Universitario de la Costa Sur, Indagan la Presencia de Microplásticos en Costas de Jalisco y Colima, así Como sus Daños al Ecosistema

La investigación del CUCSur ha tomado zonas como Barra de Navidad, en Jalisco y el Puerto de Manzanillo, en Colima, como espacios de extracción de especies y muestreos, mismos que han podido revelar la situación actual de la región/Foto: Cortesía CUCSur
Las partículas de plástico pequeñas (menores a cinco milímetros), originadas de la degradación de plásticos más grandes, tienen el nombre de microplásticos, y éstos tienen presencia en el aire que respiramos, los alimentos y el agua que consumimos, y una gran parte se encuentran dentro del océano.
La doctora Eva Rose Kozak, profesora investigadora del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UdeG, dio a conocer que los microplásticos terminan en el mar por diversos factores: La disolución de plásticos más grandes, las actividades industriales que producen aguas negras o residuales, y los residuos urbanos. Sin embargo, el problema de los microplásticos ha llegado hasta la atmósfera de nuestro planeta, por lo que factores como el aire propician su presencia en el oxígeno y, por lo tanto, en el mar.
“La atmósfera es un gran transportador de micro y nano plásticos, y por eso hemos encontrado su presencia en zonas que están completamente aisladas de la vida humana, como en La Antártica; prácticamente vivimos en un mundo contaminado por el plástico y los microplásticos”, subrayó.
Desde el año 2018, la doctora Eva Kozak, con el respaldo del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable, ha estado investigando la presencia de microplásticos dentro de la especie zooplancton (animales como los rotíferos, el krill y las medusas, así como las larvas de peces y crustáceos), pilares esenciales en el ecosistema marino.
“Estas especies se alimentan principalmente de la materia orgánica de su hábitat, donde se encuentran los microplásticos; al consumirlos, se quedan dentro de su organismo, evitando su crecimiento, debilitando su vida y la de sus especies depredadoras (invertebrados acuáticos, corales y hasta peces y mamíferos más grandes como ballenas y tiburones ballena), que luego son consumidos por los humanos”, denunció Kozak.
Dicha investigación ha tomado zonas como Barra de Navidad, en Jalisco y el Puerto de Manzanillo, en Colima, como espacios de extracción de especies y muestreos, mismos que han podido revelar la situación actual de la región.
“Nos hemos enfocado en la parte superior del océano, donde encontramos partículas de microplásticos de diez y cinco milímetros; aproximadamente localizamos una partícula por cada metro cuadrado, lo que simboliza que no es exageradamente alta la concentración de microplásticos en esas zonas. También realizamos trayectos de la costa hacia 40 kilómetros dentro del mar, donde pudimos comprobar que debido a la poca influencia humana, es menor la contaminación. Tenemos una plataforma continental muy estrecha, lo que puede dificultar la precisión de estas investigaciones; además, hasta el momento la tecnología no nos permite conocer con exactitud la cantidad de microplásticos dentro del océano”, mencionó.
A pesar de que hasta este momento no se ha podido identificar una exagerada concentración de microplásticos en dichas zonas, lo cierto es que el cuidado del hábitat de los zooplanctons es fundamental para su preservación, por lo que Kozak enumeró las siguientes recomendaciones para disminuir la creación de nuevos microplásticos:
Disminuir el uso de plásticos de un solo uso y optar por alternativas más sostenibles.
Concientizar a la población sobre el problema de los microplásticos y promover hábitos sustentables.
Implementar políticas de cuidado medio ambiental enfocadas en la preservación de los ecosistemas marinos.
La doctora Kozak destacó que gracias al esfuerzo de la Universidad de Guadalajara y el apoyo de los gobiernos municipales colindantes a las costas estudiadas, se han podido ofrecer talleres de educación ambiental a las poblaciones cercanas, destacando principalmente la educación para niños y niñas de primaria.