Que se les Reconozca Como Gobiernos Autónomos

Por Rafael Hernández Guízar

Imagen relacionado a la nota.

En la iniciativa del diputado de Morena Alejandro Barragán, se les otorgaría presupuesto a las comunidades indígenas pese a que no tributan nada al estado/Foto: Francisco Tapia

Que se les entregue parte del presupuesto a las comunidades indígenas pese a que no tributan nada al estado, fue parte de la propuesta del diputado de Morena Alejandro Barragán Sánchez.

El legislador pretende que se haga el “reconocimiento constitucional” de los pueblos indígenas y se les reconozca como gobiernos autónomos, pero además, que estos reciban un presupuesto asignado, respetando “sus derechos fundamentales de autogobierno, presupuesto constitucional, autodeterminación, educación, salud, cultura, alimentación, vivienda, desarrollo, entre otros”.

Ayer el diputado, acompañado de autoridades y representantes de pueblos originarios de las regiones Sur y Norte de Jalisco, dio a conocer “los pormenores de la iniciativa”, en la que se impondría al Estado, la obligación de “establecer normas y criterios compensatorios equitativos, justos y proporcionales para las asignaciones presupuestales destinadas a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, las cuales serán administradas directamente por ellos”.

Y agregó: “Además en nuestra iniciativa se considera indispensable preservar, proteger y desarrollar el patrimonio cultural, material e inmaterial y fundamenta la garantía de sus derechos mediante el diseño, creación y ejecución de políticas públicas e instituciones adecuadas”.

Alejandro Barragán consideró que se trata de “devolverles su autonomía” a los pueblos indígenas, así como su autogobierno, su identidad cultural, y sobre todo garantizar el reconocimiento como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, lo que llevaría a la asignación del presupuesto directo.

En materia de presupuesto, dijo que es crucial para promover la equidad y justicia al compensar las desigualdades históricas: “Fortalece su autonomía y autogestión, permitiéndoles gestionar recursos según sus necesidades y priorizar proyectos de desarrollo comunitario, preservación cultural y medioambiental, además que fortalece la participación y el diálogo con las autoridades”.