Es una Actividad Desgastante que Enferma: Leticia Pérez
Por Elizabeth Ríos Chavarría
Porque la labor de cuidados también es una actividad desgastante que afecta a quienes la llevan a cabo, diputados del Congreso de Jalisco pidieron a la Secretaría de Salud proporcionar asesoría psicológica a aquellas personas encargadas de brindar atención a adultos mayores, a enfermos crónicos y a menores en situación de discapacidad.
La diputada local de Morena, Leticia Pérez Rodríguez, fue quien presentó este acuerdo legislativo y en él habla sobre el desgaste emocional y físico que los cuidadores sufren, y de cómo es que casi no se habla de esto a pesar de la gran labor que llevan a cabo.
“La propia persona cuidadora, debido a la naturaleza de su actividad, sufre un desgaste tanto físico como en la dimensión emocional. El 52 por ciento de las personas que cuidan a otros padecen del síndrome del cuidador. De ellos, un 36 por ciento padece depresión y el 98 por ciento llega a sufrir de trastornos de ansiedad. Esta situación se genera a partir del estrés y del agotamiento que se presenta durante el desempeño cotidiano de sus funciones”, expresó.
Recordó que el síndrome de la persona cuidadora se manifiesta de diferentes maneras, como por ejemplo un estado de agotamiento físico, emocional y mental; colapsos nerviosos; o la manifestación de diversos sentimientos como enojo, frustración, tristeza o un duelo constante.
Si bien todo esto puede derivar en un cuadro ansioso depresivo severo, y generar repercusiones en la supervisión del personal, la legisladora mencionó que es común que las personas que cuidan de otros no cuenten con las características o recursos personales necesarios para procesar y atender sus emociones y por ende salir adelante de esta situación.
“Considerando el papel que desempeña la persona a cargo del cuidado del enfermo, siendo múltiples las actividades que realiza y el desgaste emocional físico y emocional que ello implica, es evidente la necesidad de recibir soporte psicológico orientado a mantener el equilibrio emocional del cuidador de manera que pueda realizar adecuadamente las funciones que corresponden al cuidado del paciente”.
De ahí la importancia, enfatizó, de que autoridades como la Secretaría de Salud Jalisco consideren el diseño y la implementación de programas o acciones en favor de la salud mental de este sector de la sociedad comúnmente olvidado.
“La asesoría psicológica que se proporcione a la persona cuidadora permitirá brindar una adecuada atención a quienes se encuentran en situación de enfermedad crónica o de invalidez, sean pacientes menores o adultos mayores. Al mismo tiempo, el soporte psicológico facilitará al cuidador proteger su integridad emocional y física, mantener su salud y evitar desenlaces fatales”, concluyó la morenista.