Debido a sus Suelos

Investigadores del Centro de Estudios de la Tierra de la UdeG Explican por qué son Recurrentes los Movimientos Telúricos en el Occidente de México

Fotografía relevante a la nota.

Las dos ciudades tienen mayor riesgo porque están edificadas sobre sedimentos, dieron a conocer investigadores del Centro de Estudios de la Tierra de la Universidad de Guadalajara/Fotos: Cortesía UdeG

sea por temblores que ocurren en la costa del Pacífi­co, en fallas como la de Tesis­tán o Chapala, o por eventos asociados con el Volcán de Colima, los sismos que se pre­sentan en Jalisco tienen mayor impacto en varias zonas del Área Metropolitana de Gua­dalajara y Ciudad Guzmán.

Esto lo dieron a conocer investigadores del Centro de Estudios de la Tierra de la Universidad de Guadalajara (UdeG), pertenecientes a los centros universitarios de To­nalá (CUTonalá), de la Costa (CUCosta) y del Sur (CUSur), que tienen a su cargo la Red Sísmica Telemétrica de Jalis­co (Resaj).

“Se han hecho estudios de microzonificación en el AMG, apoyados por Protección Ci­vil del Estado de Jalisco, y en Ciudad Guzmán. Las dos ciudades tienen mayor riesgo porque están edificadas sobre sedimentos. Estos estudios, de diferentes metodologías, apo­yarán en la gestión integral del riesgo y el que se atiendan esas zonas por parte de las au­toridades competentes”, dijo el maestro Juan Manuel San­doval Hernández, académico del CUSur.

Explicaron que no se pue­de generalizar que en todas las zonas hay el mismo riesgo, pero sí hay zonas que llaman la atención, como la urbani­zación cerca de Andares, en Zapopan, puesto que hay altos edificios sobre suelos de sedi­mento, debido a que están en el margen del Río Atemajac. En cambio, en Tonalá, los sue­los son más firmes.

¿Por qué tiembla tanto en el Occidente de México?

A decir de Sandoval Her­nández, Jalisco está clasificado en una zona D, que implica una sismicidad severa, por parte de instancias como el Servicio Geológico Mexicano, el Insti­tuto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Esto porque hay diferentes fuentes de sismo. De entrada, en la Costa del Pacífico mexi­cano, la placa tectónica Norte­americana, sobre la que yace el territorio nacional, choca con las placas de Cocos, de Rivera y del Pacrífico.

“Tenemos la placa de Rive­ra que se hunde bajo la placa de Norteamérica y tenemos la placa de Cocos que también subduce en la de Norteamé­rica, lo que genera una defor­mación de la corteza, que es la placa exterior de la Tierra, y esto genera los terremotos”, detalló el doctor Cristian René Escudero Ayala, investigador del CUCosta.

Algunos de los grandes sismos que han ocurrido en la Costa son los de 1932, de 8.2 y en 1995, de 8.0, recordó Es­cudero Ayala.

Por otra parte, la presencia del Volcán de Fuego, en los límites del Sur de Jalisco y Colima, también conlleva sis­mos, que según el doctor Juan Ignacio Pinzón López, in­vestigador del CUSur, “es un sistema abierto, es un volcán que muchas veces no presenta señal de sismos volcano-tectó­nicos”, pero que es importante monitorear debido a sus erup­ciones, expulsión de materia­les piroclásticos y magma.

Otros eventos sísmicos que se registran en Jalisco son pro­vocados por las fallas de Te­sistán o la de Chapala-Oaxaca, que se reactivó en 2021, co­mentó el doctor Quiriat Jearim Gutiérrez Peña, investigador del Centro Universitario de los Valles (CUValles).

“En Tesistán se han regis­trado sismos someros, de entre 2 a 4.9 grados, que llegan a 20 kilómetros cuando mucho. Estos sismos no sólo afectan a Zapopan, sino a todo el AMG. Si ocurren, tenemos un tiem­po de reacción de dos a tres segundos, entonces lo que po­demos hacer es construir bien y seguir los códigos de Protec­ción Civil”, informó.

Red Sísmica Telemétrica de Jalisco contribuye a generar data sobre sismos

La doctora Edith Xio Mara García García, investigadora del CUTonalá, explicó que la Red Sísmica Telemétrica de Ja­lisco cuenta con siete estaciones en el AMG, nueve en el Sur de Jalisco y tres en la Costa. Tam­bién hay una en el Volcán Cebo­ruco, en el Volcán Sangangüey y próximamente reactivarán una en la Isla María Cleofás; estos tres sitios en Nayarit.

“Hemos trabajado en la reestructuración de la Red Sís­mica; se conformó un nuevo mapa de la red donde se ge­neraron nuevas direcciones IP para las estaciones, con una visión estratégica de coordina­ción entre las diferentes sedes de centros universitarios y pre­paratorias al Edificio Central, donde tenemos instalado el software Antílope que procesa la información”, expresó.

Agradeció al equipo de la Coordinación General de Ser­vicios Administrativos y de Infraestructura de la UdeG, que ha apoyado en el mante­nimiento. Indicó que se trabaja en un convenio con el gobier­no de Zapopan para apoyar con las áreas de protección civil con información sobre el territorio y las potenciali­dades que ofrece el reporte de los sismos.