Urbe Inhumana

Las Urbes más Humanas son Aquellas en que sus Habitantes Pueden Acceder a Productos y Servicios en Menos de 15 Minutos, Destacan Académicos del CUAAD de la UdeG

Fotografía relevante a la nota.

INCiudades del CUAAD invita al Diplomado en Movilidad Urbana Sostenible: Territorio, Cultura e Innovación, a realizarse de febrero a junio de 2024/Foto: Cortesía UdeG

Las ciudades más huma­nas son aquellas en que sus habitantes pueden acceder a productos y servicios en me­nos de 15 minutos. Esta idea parte del concepto creado por el urbanista franco-colom­biano Carlos Moreno y ha comenzado a tomarse como utopía en el desarrollo de las ciudades.

Sobre el Área Metropo­litana de Guadalajara, aca­démicos del Instituto de In­vestigación y Estudios de las Ciudades (INCiudades), ads­crito al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Di­seño (CUAAD) de la UdeG, aseguran que está lejano ser la ciudad de los 15 minutos para todas las personas que la habitan.

“Definitivamente, las per­sonas que viven en los mu­nicipios periféricos, su ciu­dad es de 240 minutos, por lo menos 120 minutos (dos horas)”, aseguró la doctora Adriana Inés Olivares Gon­zález, profesora investigado­ra del CUAAD.

Expresó que en el AMG sí existen zonas que podrían ser ciudad de los 15 minutos, como el barrio de Santa Tere, donde hay una interacción social y comunitaria muy di­námica. Sin embargo, para que se replique en el resto del territorio debe de “cambiar la forma en que gobernamos los territorios. La gobernanza te­rritorial tiene que ver con la participación de la gente en la co-creación de sus territorios con participaciones reales”, indicó.

El Director del INCiuda­des, doctor Daniel González Romero, refirió que en otras áreas metropolitanas de Jalis­co se repite lo que ocurre en Guadalajara, como en Puerto Vallarta.

“Allá existe Riviera Naya­rit que ha convertido la bahía en un área metropolitana in­terconectada, a pesar de las cercanías y donde pensar en los 15 minutos es casi impo­sible, porque los trabajadores que atienden los hoteles di­fícilmente van a poder vivir a 15 minutos de su trabajo”, declaró.

Indicó que el problema parte de que en el crecimien­to de las ciudades hay zoni­ficaciones “que lo único que hacen es estigmatizar grupos sociales para apartar los pro­cesos de ocupación de suelos y se vuelve una ciudad des­igual”, explicó.

Lamentó que las decisio­nes de urbanización en Ja­lisco estén subordinadas a las empresas inmobiliarias. “Guadalajara se convirtió en un negocio inmobiliario, está en manos del sector inmobi­liario, no de quienes planean, y lógicamente ahí hay mu­chas cosas ocultas. Entonces, ¿cómo podemos pensar que se transformen estas ciudades si pensamos desde intereses que no son de la colectividad?”.

Olivares González desta­có que para que para lograr la ciudad ideal se debe de aten­der de forma transversal, con arquitectos, sociólogos, antro­pólogos, médicos, etcétera.

Además, precisó tres as­pectos para lograr la ciudad de los 15 minutos: proximi­dad, que es tener al alcance los servicios y equipamientos; caminabilidad, que es que el territorio tenga infraestruc­tura para moverse con segu­ridad vial y pública; y vitali­dad urbana, que implica que caminar tenga un papel en la generación de comunidad.

El doctor Carlos Alberto Crespo Sánchez, profesor in­vestigador del INCiudades, dijo que en el AMG existen múltiples centralidades donde hay múltiples servicios, pero muchas de éstas se encuen­tran en situación de sumisión frente a los municipios de Guadalajara y Zapopan.

“Las ciudades hermanadas de Zapopan y Guadalajara concentran el capital político y económico. Y aunque terri­torialmente podríamos pensar que los municipios que con­forman el AMG podrían pen­sarse como nuevos centros, éstos siguen dependiendo totalmente de la centralidad de Zapopan y Guadalajara”, recalcó.

Invitan a Diplomado en Movilidad Urbana Sosteni­ble: Territorio, Cultura e In­novación

Para analizar lo que impli­ca lograr una ciudad de los 15 minutos, el INCiudades del CUAAD invita a la pobla­ción interesada a estudiar el Diplomado en Movilidad Ur­bana Sostenible: Territorio, Cultura e Innovación (DI­MUS), que será de febrero a junio de 2024.

Las personas aspirantes deberán de tener al menos estudios de bachillerato. Para conocer a detalle el programa y requisitos se puede ingre­sar al sitio https://inciudades.cuaad.udg.mx/dimus/presen­tacion

Los temas van desde la evolución de los estudios de la movilidad urbana, el am­biente y la salud, nuevos pa­radigmas tecnológicos, ges­tión de la movilidad urbana y más.

“Son seis módulos y es­tamos acompañados de co­legas de Iberoamérica: de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña, de la Universidad de San Bue­naventura de Medellín, de la Universidad de Ecuador y de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es necesario crear vínculos con otras ciudades”, dijo Olivares González.

Además, como parte del DIMUS, se realizará un Ta­ller Internacional, una activi­dad complementaria y opcio­nal, que será en Barcelona, del 13 al 18 de mayo, donde se analizarán las experiencias de planeación y desarrollo de proyectos y políticas tanto ur­banas como de movilidad.