Cada ciudad latinoameri­cana y caribeña mantiene sus características únicas debido al entorno en el que se desarro­llan; es por ello que se deben de plantear desafíos específicos para que cada una alcance el desarrollo para sus poblaciones según los retos que enfrenten.

Así lo plantearon partici­pantes durante el panel “La nueva esencia del hábitat”, du­rante la segunda Cumbre Internacional de Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC 2023), quienes co­incidieron en que, a pesar de que cada ciudad enfrenta dife­rentes realidades, es necesario intercambiar experiencias para crear iniciativas en favor del desarrollo.

El Director del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Eduardo San­tana Castellón, sostuvo que las ciudades no son los espacios óptimos para el desarrollo de los humanos.

Consideró que debido a la naturaleza de las ciudades es necesario crear propuestas e iniciativas para poder enfren­tar las realidades actuales y educar a las nuevas generacio­nes, en aras de crear un balan­ce entre los núcleos urbanos y los entornos que las rodean.

“Consideramos que un as­pecto fundamental es la educa­ción para observar a la ciudad como sistema y cuidar la natura­leza que lo sustenta”, aseveró.

La Secretaria de Hábitat de la Alcaldía Mayor de Bogo­tá, Colombia, Nadya Rangel Sada, mencionó que aunque a nivel internacional se han planteado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), éstos aún representan un reto lejano para las pequeñas po­blaciones, por lo que exhortó a que las estrategias en la ma­teria sean pensadas para lograr los objetivos alcanzables para cada ciudad.

Explicó que en Colombia existe desigualdad entre las poblaciones y no todas tienen acceso a servicios básicos; es por ello que deben de conside­rarse las necesidades de esos sectores rezagados para cons­truir políticas públicas e infra­estructura orientada al desarro­llo social.

“Son importantes las ges­tiones, pero es necesario que se equilibre la cancha para eliminar las desigualdades. Debemos, justamente, abarcar estos temas con heterogenei­dad y comprender que no se pueden acatar de manera úni­ca”, subrayó Rangel Sada.

La Ministra de Vivienda y Desarrollo Urbano del Gobier­no de El Salvador, Michelle Sol, coincidió en que cada es­trategia debe de considerar las características de las ciudades, y recalcó que para poder con­solidar estos cambios también es necesario que exista la vo­luntad de los gobiernos para facilitar la aplicación de pro­gramas y proyectos.

En El Salvador se im­plementaron estrategias de vivienda para combatir las problemáticas de seguridad. Una de esas iniciativas fue la recuperación de espacios ocu­pados por la delincuencia para rehabilitarlos y entregarlos a ciudadanos con necesidad de vivienda, contó.

“Desde El Salvador fue necesaria la voluntad política para hacer cambios radicales. Sin seguridad es imposible un hábitat de paz y armonía, por más fondos que haya o progra­mas que se lleven”, señaló.

Intercambiar experiencias

Para aplicar estas estrate­gias particulares el intercam­bio de experiencias e iniciati­vas es una herramienta para las ciudades, expresó el Jefe de la Unidad de Asentamientos Hu­manos de la Comisión Econó­mica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Diego Au­lestia Valencia.

Mencionó que por medio de la CEPAL se crearon pla­taformas digitales de acceso abierto para que otros orga­nismos puedan comparar y conocer las políticas públicas implementadas.

El Director Ejecutivo del World Resources Institute (WRI), Joseluis Samariego, recalcó que los indicadores que se obtienen con estos in­formes no sólo son útiles para documentar los avances, sino que pueden incidir en la toma de decisiones al momento de buscar alcanzar los ODS y otros retos de desarrollo.

Explicó que con esta in­formación es posible conocer cuáles son los rubros a inter­venir, pero también pueden ser utilizados para definir las es­trategias específicas para cada ciudad y así alcanzar un equili­brio entre los distintos actores involucrados en el desarrollo y crecimiento de las ciudades y los núcleos poblacionales.