Jalisco es la entidad que recibe más remesas procedentes de EU

Investigadores del CUCEA estiman que el aumento en ingreso de dólares no representa necesariamente una mejora en la economía de los jaliscienses

Fotografía relevante a la nota.

Se estima que Jalisco recibe 9.11 por ciento del total de las remesas a nivel nacional; sin embargo, el doctor Antonio Ruiz Porras detalló que este indicador no necesariamente refleja una mejora económica para los habitantes de Jalisco/Fotos: Cortesía UdeG

A pesar de que Jalisco es la entidad que recibe más re­mesas procedentes de Estados Unidos, la disminución en el precio del dólar y la inflación que se vive en México han provocado que se reduzca el poder adquisitivo de quienes reciben estos ingresos en el país, así lo dijeron en rueda de prensa especialistas del Cen­tro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.

Se estima que Jalisco re­cibe 9.11 por ciento del total de las remesas a nivel nacio­nal; sin embargo, el doctor Antonio Ruiz Porras detalló que este indicador no nece­sariamente refleja una mejora económica para los habitantes de Jalisco.

“Se incrementan los dólares por parte de las remesas, pero al incrementarse la cantidad de dólares se reduce su precio; en otras palabras, se revalúa el peso. Al mismo tiempo, tene­mos un incremento de la infla­ción en México, esto significa, en términos prácticos, que los dólares que envío como reme­sas tienen menor valor adqui­sitivo”, mencionó.

“En el último año se in­crementó aproximadamente 10 por ciento la cantidad de remesas, pero según las esti­maciones se perdió aproxima­damente un 25 por ciento del poder adquisitivo; recibimos más remesas, pero lo que la gente puede comprar con esas remesas es menos de lo que se podía comprar el año pasado”, agregó.

Ruiz Porras explicó que en el caso de Jalisco son diez los municipios que reciben más de 40 por ciento del total de las remesas, por lo que Ruiz Porras consideró que existe una desigualdad en la distri­bución de estos ingresos.

“Los grandes beneficiarios de las remesas son los muni­cipios urbanos, los municipios que son ricos y no son rurales, que son los grandes perdedo­res con la depreciación de este poder adquisitivo”, aseveró.

El doctor Carlos Ignacio García Jiménez, investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos del CUCEA, in­dicó que las remesas presenta­ron un crecimiento de 10 por ciento entre enero y mayo de 2023, en comparación con el año pasado y resaltó que del total de los envíos, más de 99 por ciento fueron a través de transferencias electrónicas.

Enfatizó que aproxima­damente 4 por ciento del Pro­ducto Interno Bruto (PIB) de México proviene de las reme­sas, en comparación con otros países como El Salvador, Hon­duras y Jamaica que dependen fuertemente del envío de dine­ro de personas migrantes.

“Puede haber un incremen­to ligero en las remesas, en parte porque el peso mexicano se está apreciando y eso hace que los consumidores empie­cen a recibir menos pesos, eso genera presión en los migran­tes para que envíen más dine­ro”, mencionó.

Adelantó que existe una estimación positiva en el en­vío de remesas a México en los próximos años; además, subrayó que gracias a la im­plementación de nuevos pro­cedimientos en transacciones electrónicas las poblaciones rurales podrán beneficiarse más con el ingreso de este tipo de recursos.

La doctora Érika Ochoa Rosas, postdoctorante en Estu­dios Económicos del CUCEA, exhortó a la ciudadanía a fo­mentar una cultura financiera y estimular a los beneficiarios de las remesas para que adop­ten hábitos económicos para utilizar los recursos.

“Uno de los retos es po­tencializar las remesas a nivel individual. ¿Cómo? Aumen­tando los cursos de finanzas personales, divulgar temas de ahorro”, precisó.