Para pacientes con dolor

Presentarán la solicitud a la federación para que permita la producción controlada con fines medicinales

Por Elizabeth Ríos Chavarría

Porque en la actualidad se sufre un desabasto de opioi­des que empeora la calidad de vida de pacientes terminales que viven con cuidados palia­tivos, el pleno del Congreso de Jalisco aprobó un acuerdo legislativo para solicitar a la federación permitir la pro­ducción controlada de estos con fines medicinales.

Impulsado por el partido Hagamos, el acuerdo busca que se garanticen cuidados paliativos dignos a pacientes que viven con dolor, ya que se estima que en el país exis­ten alrededor de 600 mil per­sonas en esa situación, de las cuales solo el tres por ciento puede acceder a este tipo de atención.

“Las obligaciones del es­tado mexicano y los derechos del paciente en relación con la medicina paliativa se en­cuentran comprometidos por el panorama nacional e inter­nacional, que complica el flu­jo convencional de opioides necesarios para el abasto de medicamentos indispensables en el ejercicio de la medicina paliativa”, se puede leer en el  documento aprobado.

Al respecto, el partido menciona en el acuerdo que solo 18 países en el mundo producen opio de manera le­gal, razón por la cual se de­berían tomar acciones en el país, ya que México se distin­gue por una producción ilegal que lo coloca como el tercer productor mundial después de Afganistán y Myanmar.

“A lo largo del 2022 y 2023, la carencia de fentanilo, oxicodona, morfina y medica­mentos psiquiátricos vuelve a presentarse, pero ahora como resultado de una sobreregula­ción por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en un fallido inten­to por combatir el narcotráfi­co. A las farmacéuticas se les ha extendido en más de cuatro meses los procesos regulato­rios que encarecen y detienen la producción de los fármacos requeridos”, se agrega en el exhorto.

También, se añadió que en México existe una carencia del 62.4 por ciento de la mor­fina medicinal para pacientes que necesitan cuidados palia­tivos. La importancia de su producción radica en que en el país se implementen leyes y regulaciones para el manejo de opioides analgésicos, sin crear barreras para su acceso.

El documento avalado ex­horta a la Cofepris, a fin de que agilice los permisos sanitarios de importación; a la Cámara de Diputados y al Senado de la República a permitir la pro­ducción controlada y legal del opio para fines medicinales; y a las secretarías de Economía y Agricultura para que anali­cen la viabilidad financiera de legalizar la producción de amapola para la elaboración de fármacos controlados.