Buscan romper cadenas de odio
Anteriormente el ejercicio de participación legislativa se ha realizado en Ciudad de México, Oaxaca y Nuevo León
Por Elizabeth Ríos Chavarría

Para participar en el parlamento se inscribieron 55 personas, pero solamente fueron seleccionadas 38. Buscan dar voz a la comunidad de la diversidad sexual y generar una agenda legislativa/Fotos: Francisco Tapia
A fin de plantear las principales necesidades y, en general, propuestas que ayuden a combatir las brechas de desigualdad que enfrenta la comunidad de la diversidad sexual, ayer en el Congreso de Jalisco se llevó a cabo el primer parlamento juvenil LGBT+.
A nivel nacional, es el cuarto que se realiza. El primero nació en Ciudad de México promovido por la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en el Senado de la República, que trabajó de la mano con la organización política juvenil LGBT Rights México.
Esta agrupación incentiva la participación política de las juventudes en diversidad y, además de Ciudad de México, este parlamento se ha realizado en Oaxaca, Nuevo León y ayer en Jalisco.
“Este ejercicio nace de esa necesidad de dar voz y construir una agenda legislativa. Estos parlamentos son para crear una agenda que venga desde la ciudadanía. En el Senado de la República tuvimos 16 propuestas legislativas, de las cuales junto con la senadora Verónica (Delgadillo) creamos un punto de acuerdo para crear las fiscalías especializadas contra crímenes de la comunidad LGBT+, y con los senadores Clemente (Castañeda) y Patricia (Mercado) se han presentado cinco propuestas más”, expresó Enrique Vives, presidente de la organización.
A decir del senador Clemente Castañeda, la misión que se tiene en Jalisco y el país es romper las cadenas de odio que prevalecen aún en la sociedad, por lo que no dejó de reconocer la realización de otro parlamento juvenil LGBT+, pues es una forma más de alzar la voz y plantear que los derechos humanos de esa comunidad deben ser atendidos por todas las instituciones públicas.
“De lo que se trata al final del día es que todos tengamos la libertad de hacer nuestra vida, de amar y de estar con quien queramos y como queramos. Y si no hay libertad, pues no hay absolutamente nada. Por eso este ejercicio de derechos debe de abrazarse con toda la fuerza posible”, añadió.
La senadora Verónica Delgadillo dijo que se vive un momento histórico en Jalisco porque se está construyendo cada vez más un estado de iguales. A su vez, la diputada Dolores López Jara, presidenta de la Comisión de Igualdad, manifestó que parlamentos como estos suscitan que desde el Congreso se entienda lo que hace falta por hacer en la materia.
Andrés Treviño, director de Diversidad Sexual en Jalisco, detalló que para participar en este ejercicio se inscribieron 55 personas de la diversidad sexual, de las cuales 38 fueron seleccionadas.
De este ejercicio, se conformaron cuatro bancadas legislativas, con nombres alusivos a organizaciones civiles que han dado la batalla por la comunidad diversa. Se construyeron varias propuestas en materia de educación, salud, seguridad y hasta administrativas, en aras de generar un piso parejo para todos sin importar orientación sexual.