Registró una tasa de 2.8%

A nivel nacional, la población desocupada, pero que busca trabajo, fue de 1.7 millones de personas, una reducción anual de 424 mil mexicanos

Por Juan Carlos Cruz Vargas

Diciembre 28, Ciudad de México (apro).— El desempleo disminuyó a su menor nivel de los últimos 15 años, al registrar una tasa de 2.8% en noviembre pasado, según datos del Insti­tuto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Inegi, a nivel nacional, la población desocupada, que considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que busca trabajo, fue de 1.7 millones de personas, una reducción anual de 424 mil mexicanos.

Sin embargo, si se consi­dera solamente el agregado urbano de 32 ciudades del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, casi un millón de personas es­tuvieron desocupadas, lo que representa una TD Urbana de 3.6 por ciento.

Por otra parte, el organis­mo de estadística señaló que, en el penúltimo mes del 2022, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.5 millones de personas y la Tasa de Informalidad Laboral ascendió a 55.2 % de la población ocupada, 0.5 pun­tos porcentuales menos que en noviembre del 2021.

La población ocupada en la informalidad laboral con­sidera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que traba­jan, así como a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.

Así, se incluye —además de la población que labora en micronegocios no registra­dos o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuen­ta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quie­nes laboran sin seguridad so­cial y cuyos servicios los uti­lizan las unidades económicas registradas.

En tanto que la población subocupada —medida como la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupa­ción actual le demanda— fue de 4.5 millones de personas, 1.5 millones menos frente al mismo mes de 2021.

En noviembre de 2022, la Población Ocupada alcan­zó 58.9 millones de personas (97.2 % de la PEA), lo que significa un aumento anual de 2.4 millones; en el mismo mes de 2021 fue de 56.5 mi­llones.

Del total de personas ocu­padas, 40.1 millones (68.2%) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados ocupando una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un alza anual de 2.2 millones de personas.

Además, 13.2 millones (22.4%) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o em­pleados, y que figuró un as­censo de 12 mil personas. Por su parte, tres millones (5%) fueron patronas, patrones o empleadores, cifra que creció en 48 mil.

La población ocupada por sector de actividad se distri­buyó de la siguiente manera:

En los servicios se con­centraron 25.6 millones de personas (43.4% del total); en el comercio, 11.5 millo­nes (19.5%); en la industria manufacturera, 9.7 millones (16.5%); en las actividades agropecuarias, 6.8 millones (11.6%); en la construcción, 4.4 millones (7.4%); en “otras actividades económicas” —que incluyen la minería, electricidad, agua y suminis­tro de gas—, 479 mil (0.8%) y 372 mil personas (0.6%) no especificaron su actividad.

De los mejores indicadores: Monex

De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, a un mes de que cierre 2022, la tasa de desempleo se per­fila, junto con los envíos de remesas y el consumo priva­do, como uno de los mejores indicadores de la economía mexicana durante el año.

“Aunque algunas de los movimientos al interior del mercado laboral están sujetos a distorsiones como las oca­sionadas por la reforma en materia de outsourcing o los programas de pasantías, en términos agregados el com­portamiento es muy destacado en la mayoría de las lecturas”,