Habrá 43 pláticas sobre astronomía, medicina, ciencias sociales y otros temas

Para aventurarse por la galaxia no es necesario ir lejos; por ello, para arrancar cada fin de semana de 2023 el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG prepara un viaje entre estrellas, planetas y sistemas planetarios con sus tradicio­nales Viernes de Ciencia.

Cada viernes, a partir de las 19:00 horas, en el audito­rio del IAM se apagan las lu­ces para dar pie a una plática con especialistas de esta Casa de Estudio, quienes com­parten sus conocimientos en torno a temas aparentemente complejos como exoplanetas, nanomateriales, cambio cli­mático, y más.

“Tenemos charlas sobre medicina, medio ambiente, meteorología, física cuántica, nanotecnología y un mon­tón de cosas”, dijo el doctor Alejandro Márquez Lugo, astrofísico e investigador del IAM.

La entrada a estas charlas es totalmente gratuita, y si las condiciones climáticas lo per­miten, al final de la plática se llevan a cabo actividades de observación astronómica en los patios del instituto, ade­más de que existen dinámicas para obtener libros gratis.

Para este 2023, los Viernes de Ciencia iniciarán el próxi­mo 20 de enero y preparan un total de 43 charlas con espe­cialistas como el doctor Ra­miro Franco Hernández con el tema “A Plutón y más allá” o la doctora Mariela Flores, quien hablará de la importan­cia y aplicaciones de la nano­tecnología.

Participarán también la doctora María del Refugio Barba explicando qué es la limnología; el doctor Fede­rico Velázquez hablará sobre los efectos del cambio climá­tico en los océanos o el mis­mo Márquez Lugo, quien de­tallará qué son los telescopios de agua.

“El siguiente año quere­mos hacer talleres de demos­traciones científicas de astro­nomía: ¿cómo se forman los cráteres?, ¿cómo se producen las leyes gravitacionales? y temas por el estilo. Queremos que la gente conozca la cien­cia que se hace en la UdeG”, resaltó.

Además, existe vincula­ción con investigadores de otras instituciones educativas, quienes también son invita­dos a participar en los Vier­nes de Ciencia. Por otro lado, colectivos como la Sociedad Astronómica de Guadalajara son colaboradores constantes en estas actividades de divul­gación científica.

En estas charlas es común ver a estudiantes de preparato­ria interesados en estos temas, comparte Márquez Lugo, pero también personas de la tercera edad son asiduas participantes en estas actividades.

“Generalmente, las pre­guntas se alargan todo lo que sea necesario; la charla puede durar entre media hora y 40 minutos, y a veces las pregun­tas pueden durar lo mismo”, relató.

La tradición de divulgar

Los Viernes de Ciencia son una actividad que se realiza en el IAM desde hace más de 30 años, recordó el investigador; sin embargo, esta tradición se remonta a los tiempos del sa­cerdote Severo Díaz Galindo, quien hace 100 años ya daba charlas de divulgación cientí­fica en el instituto.

“Durante mucho tiempo se perdió esta tradición después de Severo Díaz, hasta que a mediados de los 90 la docto­ra Valentina Davydova la re­cuperó, y a partir de 2016 la empezamos a ampliar a más ciencias que la meteorología y la astronomía”, afirmó.

Para Márquez Lugo estas actividades tienen como obje­tivo divulgar la ciencia entre la población, pero también se busca estimular a las y los jóvenes para que se interesen en la ciencia y la tecnología como una vocación.

“Queremos que chavos de secundaria o preparatoria vayan y vean opciones para estudiar carreras científicas o ingenierías, esa es una parte importante de los Viernes de Ciencia”, declaró el investi­gador.

La cartelera completa de los Viernes de Ciencia se encuentra disponible en las redes sociales del IAM, que se ubica en avenida Vallarta 2602, en Guadalajara.