Firman convenio con Museo del Mañana de Brasil y Museo Interactivo de Economía de la CDMX

Fotografía relevante a la nota.

El rector Ricardo Villanueva recordó que en esta firma de convenio signa la UdeG, pero una vez que el MCA tenga vida jurídica, se volverá a convocar a la firma de un nuevo convenio para que en esa ocasión la realice Eduardo Santana Castellón, quien dirige el MCA/Fotos: Cortesía UdeG

“El Museo (de Museo de Ciencias Ambientales) aún no tiene vida jurídica, pero haremos que se formalice como una unidad académica del Centro Universitario de Tlajomulco”, destacó el rector de la UdeG

Los museos de ciencias en el mundo son los recintos que permitirán instruir para sal­var a la humanidad. Por ello, con la intención de unir fuer­zas, este miércoles el Museo de Ciencias Ambientales (MCA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), firmó un convenio de colaboración con el Museo del Mañana de Río de Janeiro, Brasil y el Museo Interactivo de Economía, de la Ciudad de México, infor­mó la UdeG este viernes.

Durante una ceremonia en el Hotel Hilton, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL), el Rector General, Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que hoy es un día histórico, pues la colaboración potenciará el propósito de estos recintos.

“El MCA es uno de los proyectos de mayor impacto, pues da la posibilidad de trans­mitirles a las nuevas genera­ciones la importancia de vivir en las ciudades”, declaró.

Con ello, dio a conocer el compromiso de que será el próximo año cuando la UdeG inaugure la planta baja del recinto, ubicado en el Centro Cultural Universitario (CCU). “Tendremos que lograr eso, e inaugurar para que el museo empiece a funcionar”, subra­yó.

“El museo aún no tiene vida jurídica, pero haremos que se formalice como una unidad académica del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco)”, expresó Villanueva Lomelí, quien es­tuvo acompañado por la re­presentación de los directores de los museos.

Recordó que en esta firma de convenio signa la UdeG, pero una vez que el MCA ten­ga vida jurídica, se volverá a convocar a la firma de un nue­vo convenio para que en esa ocasión la realice el doctor Eduardo Santana Castellón, quien dirige el MCA.

“Es un momento difícil para el museo, pero serán pro­blemas que se resolverán poco a poco”, recalcó el Rector.

Previo a la firma, el doctor Santana Castellón compartió que la importancia cultural y política se demuestra con las manifestaciones de activistas ambientales que han derrama­do comida en diversas obras de arte emblemáticas en mu­seos europeos.

“El hecho de que hayan elegido museos como plata­forma habla mucho del papel de estos recintos, pues se tra­ta de un espacio considerado casi sagrado”, externo.

Dijo que la idea de los mu­seos es emprender proyectos que involucren a la comuni­dad para incidir en los cam­bios de paradigma entre las ciudades y la naturaleza.

La Directora del Museo Interactivo de Economía, Sil­via Singer, recordó que dichos recintos deben ser “espacios democráticos que se abran a todos, donde la gente pueda encontrar ideas nuevas”.

El Director del Museo del Mañana, Ricardo Piquet, re­firió que la nueva narrativa de los museos debe ser sobre lo que ocurrirá, a partir de las memorias y experiencias científicas.

 

 

ponsales de guerra sin salir del país”, subrayó.

Las amenazas contra pe­riodistas, el querer silenciar­los, por todo ello habrá que cuidar a los periodistas regio­nales y comunitarios que na­die toma en cuenta, a los in­dígenas, a los que están más expuestos. “Porque, si no, el silencio se extiende y uno ya no empieza a ver que ya no tengo fuentes, ya no les dejan decir nada, están amenaza­dos”, denunció Turati.

La cobertura de víctimas entraña riesgos como cuando una mamá buscadora encuen­tra una fosa o un centro de exterminio, porque aseguran que son los militares quienes desaparecen a las personas. “Los riesgos pueden estar en tu propia ciudad. No se puede decir que una fuente no es de riesgo”, dijo.

A ella este tipo de cober­tura le llamó la atención por el impacto social que tiene, y por intentar reconstruir lo que pasó.

Tras las coberturas en la matanza de San Fernando, en Tamaulipas y la desapa­rición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Turati ha tejido en colectivo con la organización de talle­res de capacitación para pe­riodistas, quienes comparten estrategias de sobrevivencia cotidiana en campo.

“Es importante defender el seguir haciendo periodis­mo; pero hay que organiza­ros, aprender métodos y ha­cerlo de una manera distinta”, concluyó.

A los estudiantes del Cen­tro Universitario del Sur (CU­Sur) de la UdeG que asistie­ron a la charla les recomendó, en coberturas riesgosas, hacer un pre-reporteo, hablar antes con la gente del lugar, enten­der la dinámica criminal, ha­cer un mapa, lugares de esca­pe físico, salidas, dónde está el hospital, la policía, entre otros elementos.

La editora de la revista Christus y cofundadora de la plataforma A dónde van los desaparecidos, Paloma Ro­bles, recordó que en las últi­mas dos décadas suman 157 periodistas los asesinados; 14 en lo que va de este año.

“En 2012 nos conmovió el asesinado de Regina Mar­tínez: las movilizaciones fue­ron masivas, nacionales; no es que no las hiciéramos an­tes, pero no nos dimos cuenta de que era importante salir a las calles, dejar de cubrir y ser nosotros la nota”, reflexionó.

El EIP es organizado por la Coordinación de Comuni­cación Social de la UdeG, en el marco de la FIL 2022.

Urge que medios de comunicación informen con perspectiva LGBTIQ+

La deconstrucción y la sen­sibilidad con respecto a temas de la diversidad sexual es casi un imperativo en quienes inte­gran las redacciones para no sólo visibilizar los temas que le involucran, también para dignificar a los sectores prio­ritarios.

Sobre eso se trató la char­la “Informar sin discriminar”, que formó parte del XVIII En­cuentro Internacional de Perio­distas (EIP), en la que partici­paron la periodista y activista Láurel Miranda, el periodista y escritor Guillermo Osorno y el Jefe de la Unidad de Inclu­sión de la UdeG, Noé Albino González Gallegos.

“Uno de los primeros pa­sos para hacer temas igua­litarios es tener reacciones más diversas, pero no bajo un sistema de cuotas, sino que esté basado en la idea de pensar que la sociedad es di­versa en sí misma”, declaró Láurel Miranda.

“Dentro de las univer­sidades y planes de estudio aún hay retraso para hablar de asignaturas de periodismo con perspectiva de género y que apelen a derechos huma­nos acerca de personas racio­nalizadas, temas de género, personas trans y migrantes”, agregó la también activista por los derechos de las per­sonas trans.

Recordó que bajo la idea antigua del periodismo de “buscar todas las voces y ser lo más neutral y objetivos”, se puede caer en replicar dis­cursos de odio o de quienes buscan negar derechos, sobre todo en los sectores más prio­ritarios como trans, bisexuales o lesbianas.

“Hay que tener pautas que nos garanticen que no ponga­mos estos discursos a la par con otros que tienen sustento científico, o los relacionados con el progreso social”, dijo, y recordó que la libertad de ex­presión termina cuando atenta con los derechos de otres.

Lamentó que existen me­dios de comunicación que insisten en confrontar a quie­nes defienden los derechos de la diversidad sexual frente a quienes buscan invisibilizar­les, negarles o relegarles. “Me parece bastante injusto hacer ese tipo de ejercicios; éstos no son para proponerlos, ni com­partirlos”, alertó Miranda.

Guillermo Osorno apuntó cómo periodistas deportivos o cronistas han insistido en la absurda discusión sobre si el grito de “puto” en los estadios de futbol es homofóbico o no.

“Durante años he visto que entran en barroquismos que justifican, luego se dan un abrazo y regresan a ese tema; da pena escucharlos. He hecho clips de momentos completa­mente absurdos que un día voy a transmitir, para que se den cuenta de que esos argumentos no están bien. Estos temas se deben de pensar bien, si no va­mos a reproducir los discursos de odio”, declaró.

Reconoció que el tema de la diversidad sexual por fin ha sido un foco central en la diná­mica deportiva, sobre todo tras el polémico Mundial de Futbol en Qatar, donde hay políticas violentas contra este sector.

“El hecho de que estemos discutiendo estos temas en el marco del futbol, un espacio de asociación masculina hetero­sexual, es un signo de que los tiempos han cambiado”, dijo.

“Quién iba a pensar que en el futbol europeo haya equipos que están abanderando las cau­sas LGBTIQ+ y hayan prometi­do jugar con bandas de arcoíris, y que la FIFA se los haya prohi­bido”, subrayó Osorno.

Frente a la posverdad, la re-evolución de los medios con innovación y especialización

El periodismo tiene a su alcance herramientas tecnoló­gicas, nuevas narrativas audio­visuales y datos para combatir la instalación de la posverdad, un ataque a la verdad en redes sociales y medios de comunica­ción.

El periodista del San Fran­cisco Chronicle, Emilio Gar­cia-Ruiz, dictó la conferencia “La re-evolución de los me­dios”, en el XVIII Encuentro Internacional de Periodistas (EIP), “Bitácora para habitar el caos”, que tiene lugar en la FIL 2022.

El académico del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), Héctor Farina Ojeda, presentó al ponente, quien es el editor de la inves­tigación ganadora del Premio Pulitzer en el Saint Paul Pio­neer Press que versa sobre un fraude académico en el pro­grama de baloncesto masculi­no de la Universidad de Min­nesota.

Para Garcia-Ruiz la cita con jóvenes estudiantes de periodismo y con periodistas en su ejercicio profesional para hablar sobre el escenario cambiante de la información a nivel global es una oportu­nidad inmejorable.

“Hemos llegado al punto en que la esencia misma de la verdad está en constante ataque en muchas partes del mundo y las redes, que son importantísimas para trans­mitir estas noticias, están en gran peligro”, comenzó diciendo.

Noticias que contradicen el cambio climático o la gue­rra en Ucrania son ejemplos de una realidad inventada en una época de la posverdad, al margen de los periodistas va­lientes que arriesgan la vida para decirle al mundo lo que está pasando, agregó Garcia-Ruiz.

Sobre la crisis en la plata­forma de Twitter, una de las más usadas por los periodistas, aseguró que bajo el control de Elon Musk podría pasar a ser una plataforma dedicada a las noticias falsas, como ocurrió con Facebook.

“Es posible que Twitter sea un centro de posverdad, y para los periodistas esto es importantísimo porque hay gente joven que quiere ser pe­riodista y crear su marca”.

Para enfrentar a “este monstruo” a nivel global que­da hacer más y mejor perio­dismo, a fin de poder combatir las mentiras. “El periodismo es lo único que puede parar la mentira, y si nosotros falla­mos es muy posible que la de­mocracia falle con nosotros”, subrayó Garcia-Ruiz.

En México esta realidad cobra sentido con los asesina­tos de periodistas que intentan decir la verdad en una franca “guerra por la verdad”.

“Antes de publicar, hay que comprobar lo que nos dicen con datos, datos y más datos”, recomendó.

Al mismo tiempo en que corren las fake news florece una época de la innovación tecnológica que deberían aprovechar los periodistas para entregar noticias más in­mersivas y visuales.

“Hoy los periodistas de­ben de saber más cosas, y hay más oportunidades para ello. Por ejemplo, en mi épo­ca bastaba con el buen uso de las palabras. Hoy, si yo quiero contratar a un joven periodis­ta debe saber de datos, foto­grafía, video, audio”, apuntó el ponente.

El propósito es la creación de investigaciones para entre­gar experiencias inmersivas que involucren y comprome­tan a los lectores al combinar formatos, técnicas y platafor­mas. “Todo esto es para ma­nejar mejor la información; hay que comprobarlo a través de mejores herramientas y usarlas en cosas más serias. La responsabilidad es usarlas en lo grande, en lo pequeño y en lo investigativo”, concluyó Garcia-Ruiz.