mejores casinos online colombia
bono sin deposito casino argentina
casinos que tengan bono de bienvenida sin depósito de todos los países

Reflexionan sobre rol de propagación de ideas

Lo que conocemos hoy como la cultura de la cance­lación en redes sociales po­dríamos compararla con la censura que existía en el siglo XIX a la hora de escribir y pu­blicar los hechos; sin embar­go, actualmente la esponta­neidad y la durabilidad de las publicaciones corre el riesgo de borrarse y no contar con un registro que en un futuro pueda servir para entender la historia.

En esto coincidieron este domingo el político Arturo Zamora; la catedrática de la UNAM, Leticia Bonifaz y el investigador Rafael Estrada Michel en la charla “Las redes sociales del siglo XIX”, en el marco del programa FIL Pen­samiento, que tuvo lugar en el Salón México II, del Hotel Hilton, en la Feria Internacio­nal del Libro de Guadalajara (FIL 2022).

“Desde los días de la lu­cha por la independencia de México, los medios más efec­tivos para la propagación de las ideas fueron los periódi­cos; pero se encontraban muy limitados porque se dedicaban a dar información de hechos locales y a veces nacionales, había muy pocas opiniones de interés político, por lo que surge el folleto y el panfleto para ser un medio más efec­tivo y ágil”, dijo Zamora para abrir el conversatorio.

“Era una síntesis de los hechos más importantes de ese momento, y el panfleto era un documento más pe­queño que se elaboraba y di­vulgaba de manera anónima. Ambos se vendían o regala­ban”, explicó.

La licenciada y doctora en Derecho por la UNAM, Leticia Bonifaz, habló de la importancia que tuvieron en el tema de la religión ca­tólica y la decisión de tener un Estado laico en el país, así como la Constitución de 1857. “Aquí, en los folletos, podemos ver que se preten­de que en algún momento la Ley de dios, como se le llamaba, estuviera por enci­ma de la ley de los hombres (…), y es cuando Juárez de­clara que no lo van a contro­lar porque habrá un registro civil”, declaró.

“El papel de la folletería cumplía el papel de las redes sociales, claro que de una ma­nera más profunda, porque estos documentos son mucho más que 280 caracteres”, se­ñaló el miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II, Rafael Estrada Michel, quien además compa­ró la forma en que la toleran­cia ha cambiado a la hora de difundir información. “Sí, son redes sociales propias de otro siglo, donde la cancelación no era tan sencilla como ahora, ni bloqueábamos a quien pen­saba diferente”, indicó.

casino konabet
nuevos casinos online españa