Son herramientas de prevención en el ámbito rural: Dolores Jara
Por Elizabeth Ríos Chavarría

Los cambios en la ley plantean que el Consejo Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia contra las Mujeres se involucre en acciones de prevención y atención de la violencia por razón de género en pueblos indígenas/Foto: Francisco Tapia
Con la finalidad de abatir el rezago que hay en la materia, diputados de la Comisión de Igualdad, en el Congreso de Jalisco, aprobaron reformas para combatir la violencia contra la mujer en el ámbito rural.
De acuerdo a lo aprobado, en comisiones avanzó una reforma para darle a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural mayor capacidad y más herramientas en aras de fortalecer a las mujeres en el ámbito rural, a fin de que sean más efectivas las acciones de prevención de violencia en su contra.
A decir de la presidenta de la comisión legislativa, la diputada Dolores López Jara, las mujeres en Jalisco que radican en el campo o en zonas rurales están más expuestas a un mayor grado de marginación, y como prueba la existencia de políticas públicas y programas de gobierno que buscan, en la medida de lo posible, mejorar y posibilitar el desarrollo de la población en estos lugares, particularmente de las mujeres.
Por ello, añadió la legisladora de Movimiento Ciudadano (MC), lo que se promueve es que la Secretaría de Desarrollo Rural se incorpore al Consejo Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; y que esta dependencia se involucre en acciones de prevención y atención de la violencia por razón de género en pueblos indígenas, ya que es el área de gobierno que más conoce de las regiones, los ejidos y comunidades rurales en todo Jalisco.
“El objeto de esta reforma es establecer acciones en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres del ámbito rural, incluyendo las de pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos”, detalló López Jara.
En otros temas, la comisión dio luz verde a un dictamen para que los 125 ayuntamientos del estado instalen un Comité Interinstitucional Multidisciplinario, con el cual se puedan diseñar, ejecutar y coordinar todas las acciones orientadas a detectar, prevenir, atender, sancionar y sobre todo erradicar la violencia en contra de las mujeres.
Además, y luego de que durante días se proyectara para su aprobación en la sesión de hoy, la emecista detalló que la iniciativa con la que se busca tipificar y sancionar –con hasta 10 años de prisión– la violencia vicaria no pasará por el filtro del pleno sino hasta la siguiente semana.