Alfaro y su gobierno son omisos al problema: Francisco Jiménez Reynoso

Por Elizabeth Ríos Chavarría

Fotografía relevante a la nota.

“Es muy importante que no se olviden de nosotros, de México y sobre todo Jalisco que es uno de los que más aporta desaparecidos en el país y en el mundo”, llamó a la ONU Francisco Jiménez Reynoso, del Observatorio de Análisis sobre Seguridad de la UdeG/Foto: Especial

Ante la grave crisis que persiste en materia de des­aparecidos en la entidad es primordial que la ONU no deje de dar seguimiento a las recomendaciones que hizo a Jalisco en la materia, sobre todo ante los nulos cambios al respecto, consideró Francisco Jiménez Reynoso, integrante del Observatorio de Análi­sis sobre Seguridad, Justicia y Derechos Humanos de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

En rueda de prensa el aca­démico lamentó cómo poco o nada autoridades han hecho para combatir el tema de las desapariciones, ante la visita que se tuvo del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU –el año pasado–, pues Jalisco sigue como puntero en este delito y en el hallazgo de fosas clandestinas.

Señaló que las recomen­daciones hechas por la ONU solo quedaron en papel, ya que en el estado siguen go­bernando los mismos y se continúa con una postura hos­til en contra de colectivos que buscan a sus desaparecidos ante la misma indolencia de las autoridades.

“Ojalá y la ONU le dé seguimiento a sus recomen­daciones, que observe estos llamados que seguimos ha­ciendo, porque no es suficien­te venir y mandar una reco­mendación, que no le pierdan la pista, que le den segui­miento, que sigan haciendo lo que saben hacer muy bien. Es muy importante que no se olviden de nosotros, de Méxi­co y sobre todo Jalisco que es uno de los que más aporta desaparecidos en el país y en el mundo”.

Recordó que según datos del mismo registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas quienes más se ven afectadas por este delito son niñas entre 10 y 19 años, seguido del grupo de 20 a 29 años. Expresó que se estima que entre 8 y 18 personas des­aparecen al día en Jalisco, de las cuales una corresponde a alguna joven.

No dejó de cuestionar el papel de las autoridades, so­bre todo ante el reciente co­municado del gobierno de Jalisco en contra del colectivo Luz de Esperanza, e insistió en actuar para revertir esta si­tuación, pues al menos desde la UdeG tienen el registro de 17 alumnos que no han regre­sado a sus hogares.

Acusa a autoridades de ser cómplices en desapariciones

La doctora Bertha María Elena Godoy Rivera, presente en la rueda de prensa, habló sobre cómo por cuenta propia y con ayuda de amigos dieron con su nieto quien, el pasa­do 1 de mayo, fue levantado por personas a las afueras del Twin Lions Casino, y acusó a elementos de la policía de Zapopan y de la procuraduría de ser cómplices de quienes cometen desapariciones.

Relató que a su nieto lo lo­graron localizar el 9 de junio pasado, y que tras hallazgo se percataron aparentemente que él -como otras personas más privadas de su libertad– eran trasladados de lugar por quie­nes los secuestraron con el acompañamiento de elemen­tos de la policía municipal y la procuraduría.

“Ya teniendo nosotros don­de supuestamente (lo tenían), por medio del Ejército o por medio de algunos elementos de seguridad, pues resulta que movían a los muchachos, por­que no nomás mi nieto estaba secuestrado, los movían, y al moverlos pues los escoltaba la procuraduría general del estado y la policía de Zapo­pan. Patrullas de la policía de Zapopan y de la fiscalía, esto quiero que quede bien claro, y tuvimos que hacer otras es­trategias para lograr (su res­cate)”.

Manifestó no confiar en autoridades estatales, por lo que las responsabilizó de lo que le pudiera pasar a ella o a su familia tras los señala­mientos ya hechos y descartó imponer alguna queja en De­rechos Humanos, al menos a nivel estatal, pues para la rueda de prensa pidieron que estuvieran presentes y no acu­dieron.