Aunque aún queda trabajo por hacer, considera el jurista y académico
El especialista en la materia participó en los foros que realizan la SCJN y el CJF para socializar sobre el trabajo que realizan
Por Elizabeth Ríos Chavarría
El jurista y académico Miguel Carbonell manifestó que la impartición de la justicia federal ha mejorado y no se ha dejado de emitir, sobre todo en tiempos de pandemia por COVID-19, aunque consideró que todavía queda trabajo por hacer.
Como parte de la estrategia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), para llevar a cabo foros en todo el país respecto al trabajo que hacen los jueces federales, el especialista en Guadalajara habló sobre la justicia digital y cómo esta se ha ido fortaleciendo los últimos años.
“En el marco de la pandemia también es importante que sepan que hubo una modernización importante de lo que llamamos los servicios en línea, porque ya estamos migrando a la justicia digital. En 2021, todavía en pandemia, se presentaron 264 mil 98 demandas a través del portal del Consejo de la Judicatura Federal”.
Al respecto, explicó que se presentaron además un millón 547 mil promociones; se llevaron a cabo un millón 171 mil notificaciones; y se tienen 85 mil 981 usuarios.
“Cuesta para la abogacía este último número, tiene que subir, se tiene que ir para arriba, porque ya cuando descubren que pueden meter amparos en pijama están felices, entonces, tenemos áreas de oportunidad. Además, ¿qué significan las notificaciones (presentadas) por internet? Significa ahorro de gasolina, ahorro de tiempo. En términos logísticos y medioambientales este dato es algo impresionante y tenemos que mejorar”.
Mencionó que el Poder Judicial Federal ha logrado abatir el rezago judicial, pues si bien todavía hacen falta apretar varios aspectos, sí puntualizó que hay resoluciones a buen ritmo.
En cuanto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del 2019 al 2021, dijo que esta ha resuelto de fondo 14 mil 636 asuntos, tanto en pleno como en salas, lo cual es considerable tomando en cuenta que en Estados Unidos al año su Suprema Corte resuelve 80 casos.
“¿Saben qué pasa? En México hay una enorme presión para que muchos asuntos lleguen al conocimiento de la Suprema Corte por las gravísimas injusticias que existen en este país. Esa es la razón de esta diferencia abismal. La gente presiona, ve a la Suprema Corte como el ancla final que le puede ayudar a resolver un asunto delicado (…). Estados Unidos tiene problemas graves, pero nosotros tenemos problemas gravísimos. Aquí hay gente muriendo todos los días. Tenemos un problema nacional de desaparecidos, de feminicidios, de violencia contra la mujer, de violaciones al derecho a la salud”, añadió.