No es ilegal; genera beneficio mutuo: Especialista
Por Elizabeth Ríos Chavarría
Si bien el concepto como tal no es nuevo, el “back office” resurge cada vez con mayor fuerza como una opción para que las empresas puedan suscitar ahorros sin que dejen de crecer, manifestó el consejero empresarial, Javier Zepeda Orozco.
A decir del experto, a diferencia del outsourcing que está incluso prohibido, el back office es una forma de trabajo legal que no desprotege los intereses de los trabajadores, ya que se trata de la contratación de un proveedor de servicios de áreas especializadas que se encarga de diversas actividades en una empresa.
Detalló que esto tiene que ver más con áreas administrativas que con el contacto directo con el cliente y que tiene años funcionando en México, lo cual representa un campo de oportunidad cada vez más aprovechado por las empresas en el país.
“Es como cuando una empresa, por ejemplo, contrata el servicio de limpieza a un proveedor de servicios especializados, en este caso de limpieza, es decir se contrata a una empresa no a los trabajadores, específicamente se está tercerizando con un proveedor”.
Para entenderlo de una mejor manera, explicó que el año pasado en la reforma del outsourcing se estableció la prohibición de la subcontratación de personal subordinado para actividades preponderantes. Si en el caso se trata de una empresa comercializadora, detalló, su actividad principal es la venta de productos por lo que no podrá subcontratar a personal de ventas o a un proveedor que se dedique a generar ventas, pero sí a uno que brinde servicios como contabilidad, marketing o mantenimiento.
“A nivel operativo, si una empresa se dedica a brindarme servicios especializados, por ejemplo, de contabilidad o limpieza, de entrada esa empresa es responsable laboralmente de los trabajadores y todo lo que implica su previsión social, su cálculo, determinación, pago de la nómina, el timbrado de los recibos, el pago de las cuotas patronales, obreras, etcétera, esa parte, esa carga administrativa. A mí como cliente de servicios especializados me retira de toda esa responsabilidad”.
Aseguró que todo esto representa a las empresas ahorros operativos y financieros, así como la posibilidad de crecimiento por el recurso que a lo mejor no están destinando a nómina.