“Hoy en día, gobiernos entregan predios municipales a construcciones urbanas”
Activistas ambientales proponen reformas a la ley de Jalisco con el fin de anular la desincorporación o cambio de uso y destino de predios municipales adquiridos para conservación, pues hoy en día son incluidos en infraestructura de la ciudad
Por Elizabeth Ríos Chavarría
El Instituto de Derecho Ambiental, en colaboración con la Red Metropolitana de Parques, Áreas Verdes, Barrancas y Ríos, dieron a conocer las propuestas de reforma que buscarán fomentar en el Congreso de Jalisco para proteger los espacios públicos y áreas verdes de la entidad.
En rueda de prensa, la académica ambientalista, Raquel Gutiérrez Nájera, detalló que para impedir que predios de los municipios sean vendidos para construcciones urbanas, buscarán reformar el artículo 77 de la Constitución de Jalisco para que se anule la desincorporación o cambio de uso y destino de predios municipales que se adquirieron para la conservación.
“No es posible que los gobiernos municipales desincorporen propiedad pública destinada a estos espacios públicos, y después dejen el problema a los ciudadanos porque se les ocurrió un Periférico, se les ocurrió un distrito Iconia, vasos reguladores, al Metropolitano quitarle infraestructura para toda la parte de vialidad de las colonias aledañas, etc., esto no puede seguir pasando”.
Su propuesta también reformaría, agregó, el Código Urbano a fin de establecer conceptos novedosos que amplíen la protección y conservación de áreas verdes y otros recursos como el agua en temas de desarrollo urbano; actualizar este mismo código y la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico en términos de la Ley General de Asentamientos Humanos y la NOM 001-SEDATU-2021; así como renovar la Ley de Expropiación de Bienes Muebles e Inmuebles para que incorpore nuevos conceptos en el apartado de utilidad pública.
“Hoy (esta ley) dice que se considera de utilidad pública la construcción de hospitales, escuelas, parques, jardines, campos deportivos de uso público, hospicios, asilos, cementerios, rastros, teatros, edificios públicos. Queremos que se agregue que (estos) serán inembargables, imprescriptibles e inalienables. No se pueden embargar, no se pueden vender, y siempre habrá la posibilidad de recuperarlos para la propiedad pública”, enfatizó.
Además, y en un afán de parar con la criminalización que han sufrido activistas por la defensa de los espacios públicos, quieren modificar el Código Penal para agregar en el artículo 22, en las causas de justificación excluyente de responsabilidad, cuando se obre en defensa del espacio público o bienes de uso común, así como de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas.
Recordó que estos puntos están reunidos en una iniciativa, realizada por activistas de diversas agrupaciones sociales, la cual presentarán ante diputados de todos los partidos para lograr que avance hasta su final aprobación.