Y exigencia de erradicar las “terapias de conversión”
Desde hace seis años existe la SCJN resolvió que se garantice la unión entre personas del mismo sexo, pero al día persiste la discriminación, pues no se ha traducido en la legislación, explicó la legisladora por Futuro
Por Elizabeth Ríos Chavarría

“Sé que no va a ser fácil, que habrá resistencia y presión, pero también sé que en este Congreso existen más voluntades para que estas iniciativas salgan adelante”, llamó Susana de la Rosa, diputada por Futuro, a sus colegas del Legislativo/Foto: Especial
Tal cual lo advirtió hace días, cuando se volvió a pronunciar en el tema, la diputada local de Futuro, Susana de la Rosa, presentó dos iniciativas para el reconocimiento del matrimonio igualitario y la erradicación de las famosas terapias de conversión en el estado.
Hace unos días la legisladora urgió a entrarle a estos temas ante la gran deuda que se tiene para con la comunidad LGBTTTIQ+, por ello, ayer en sesión de pleno presentó las propuestas que buscará puedan aprobarse este año.
Con respecto a la iniciativa del matrimonio igualitario, recordó, la propuesta establece modificaciones al Código Civil de Jalisco para que quede establecido como tal el matrimonio igualitario, ya que si bien desde hace seis años existe una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a fin de que se garantice la unión entre dos personas del mismo sexo, lo cierto es que no está normado a fin de evitar su discriminación.
“Estamos hablando de personas que ocupan un lugar muy importante en nuestras vidas y en nuestra sociedad, y que al día de hoy siguen siendo tratadas de una manera desigual y discriminatoria, lo cual en muchos casos se han traducido en actos de odio que han venido a intensificar la tormenta de violencia que cae sobre nuestro país”.
Con respecto a los “Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género” (ECOSIG), recordó que son falsos procedimientos clínicos que tratan cualquier orientación no heterosexual como una enfermedad que debería curarse, por lo cual la otra propuesta es para erradicar estas terapias.
“Es urgente parar estas prácticas ya que la mayoría de sus víctimas son menores de edad las cuales son sometidas a procedimientos que violan sus derechos humanos, en muchas ocasiones en condiciones de aislamiento”.
Recordó que está documentado a nivel nacional e internacional que estas terapias en muchos de los casos incluyen actos de violencia física y psicológica, que dejan secuelas de por vida en las víctimas, por ello, pugnó para que diputados de todos los partidos le entren al tema como lo hizo Ciudad de México en 2020 con la prohibición de estos actos.
“Compañeros diputados, es nuestra responsabilidad que Jalisco se ponga al día en materia de derechos. En nuestras manos está que estas y otras iniciativas en la materia sean aprobadas. Sé que no va a ser fácil, que habrá resistencia y presión, pero también sé que en este Congreso existen más voluntades para que estas iniciativas salgan adelante”.