Además de Exigir Mayores Medidas de Seguridad

Por Elizabeth Ríos Chavarría

Fotografía relevante a la nota.

Si bien el estigma y las burlas no faltan de parte de ciudadanos que ven de paso al contingente, lo cierto es que ciclistas desnudos dicen no tener problemas con esto ya que una de la finalidad de mostrarse así es evidenciar cómo, precisamente, están así de expuestos cuando se movilizan por la ciudad con su bicicleta / Fotos: Francisco Tapia

Para alzar la voz sobre los riesgos a los que están expuestos todos los días al transitar en las calles de la ciudad, ayer por la tarde se llevó a cabo la 13 edición del World Naked Bike Ride, la rodada nudista con la que jaliscienses exigen mayores medidas de seguridad y mejor infraestructura para ciclistas.

A pesar de la lluvia del día, decenas de personas -desnudas o semidesnudas- se reunieron en el centro de la ciudad para alistar la rodada con al que recorren algunas vialidades importantes de Guadalajara, como un símbolo de protesta por las muertes de ciclistas que se registran todos los años, y para incentivar además en la ciudadanía esta otra alternativa de transporte amigable con el medio ambiente.

“El objetivo es visibilizar a los ciclistas y también es una protesta hacia el medio ambiente. Estamos conscientes que la contaminación está a niveles descaradamente altos, y la bici es uno de los medios más ecológicos y sustentables, que también nos ayuda a estar saludables. Entonces, esto es lo que intentamos con esta marcha”, expresaron ciclistas.

Si bien el estigma y las burlas no faltan de parte de ciudadanos que ven de paso al contingente, lo cierto es que ciclistas desnudos dicen no tener problemas con esto ya que una de la finalidad de mostrarse así es evidenciar cómo, precisamente, están así de expuestos cuando se movilizan por la ciudad con su bicicleta.

Fotografía relevante a la nota.

El salir cada año por más de una década busca generar, aunque sea de a poco, un pequeño cambio en todos los sectores de la sociedad,

“Más allá de estar desnudos, también es una forma de arte que usamos para tratar de hacer ver de que estamos aquí. Cuando hay un choque tú tienes toda tu carrocería, yo solo tengo mi cuerpo, todo esto es todo lo que tengo y entonces la fragilidad de mi cuerpo es lo que te presento y lo que muestro para te des cuenta de mi vulnerabilidad a la hora de estar rodando”.

Para ellos, expresaron, el salir cada año por más de una década busca generar, aunque sea de a poco, un pequeño cambio en todos los sectores de la sociedad, pues en una ciudad cambiante y con diferentes necesidades, es urgente adaptar la realidad para que todos gocen su derecho al libre tránsito.

“Es bien sabido que aquí en Guadalajara no se respetan las normas de vialidad, independientemente de todos los transportes, pero los ciclistas nos encontramos diarios con el hecho de que estamos siempre a punto de que nos avienten, a mí, hace tres meses, estuvieron a nada de atropellarme y yo llevaba casco e iba en mi lugar, simplemente porque hubo un camión que se me metió. Todo esto es constante”, añadieron manifestantes.

Refirieron que hace falta muchísima conciencia vial, pues es común que motociclistas y otros transportes usen o obstaculicen por ejemplo las pocas ciclovías que hay en la ciudad, lo que los orilla a salirse a la calle con riesgo a que los atropellen.