Fotografía relevante a la nota.

La gestora cultural Karen Mora, estudiante del CUAAD invita al público a las charlas que se
organizan este 25 de mayo en el Museo de la Ciudad/Foto: Cortesía UdeG

La ciudad habla a través de estampas que atraen la mirada de quienes la transi­tan. Desde semáforos, para­das de autobuses, fachadas, bancas y cualquier tipo de mobiliario urbano se vuel­ve un lienzo, pero también el escaparate de una causa o idea.

Como por ejemplo para calcomanías o stickers he­chos a partir de artes gráfi­cas hiper diversas, pero que además resultan efímeros, pues cualquiera los puede arrancar o pintar, son mal­tratados por el Sol o la llu­via, y hasta son sustituidos o sobrepuestos por otros.

“El sticker es un elemen­to de comunicación en el espacio público a través del cual podemos identificar distintas cosas que suceden en nuestra ciudad, al mismo tiempo que es un elemento identitario. Muchas per­sonas se expresan a través de los stickers, tanto desde su individualidad como en colectivo”, comentó Karen Mora, estudiante de la maes­tría en Gestión y Desarrollo Cultural del Centro Univer­sitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), quien se dedica al estudio y aná­lisis de este fenómeno me­diante su proyecto Stickers GDL (@stickersgdl).

Para que más personas puedan reconocer las lectu­ras de los stickers en la ciu­dad, pero también aprender cómo hacer sus propias pe­gatinas, la gestora cultural invita al público a “Sticker-ismo: encuentro de postgra­ffiti en Guadalajara”, con actividades gratuitas este sábado 25 de mayo, a las 11:00 horas, en el Museo de la Ciudad (calle Indepen­dencia 684).

“Vamos a tener una serie de charlas de artistas invita­dos; de Tres Gatos Press van a compartirnos sus experien­cias, por qué crear stickers y pegarlos en la calle y qué es lo que a ellos les mue­ven. También vamos a tener una exhibición de obra y un taller de creación de stickers para niños”, dijo la promo­tora.

Añadió que la obra que de ahí se cree será llevada a Alemania, por parte de Tres Gatos Press, donde acudi­rán a un encuentro de stic­kers. “Estamos generando una sinergia súper bonita de trabajo en todo el mun­do, para que el sticker urba­no de Guadalajara llegue a muchísimos espacios”, dijo entusiasta.

Comunicar con trazos

a quien camine la ciudad

Los stickers no siguen reglas de temáticas, los hay desde comedia, arte abs­tracto o figurativo; ánime, ilustraciones que han gana­do popularidad como “El Querubín” de Fetrescuarto.

También sobre causas como la legalización de las drogas (4:20), el feminismo, el alto a las guerras, frases en pro de la salud men­tal; así como personajes de la cultura popular como Va­lentín Elizalde, intervenido como Sagrado Corazón o con otras personalidades de la farándula, cuya autoría es del artista Goldeen Rooster.

“Hay stickers de tags, de formas, de frases. Y también pueden ser protesta social, protesta política o simple­mente frases o palabras que te pueden llegar a cambiar el día. Lo que yo comparto en esta invitación a observar las calles y a analizar desde nuestra perspectiva personal todas esas distintas posibili­dades de lectura”, dijo Mora.

Este fenómeno cultural se caracteriza por aportar men­sajes dotados de contextos que coexisten en diversos puntos de la ciudad. Toda la avenida Juárez-Vallarta pa­rece un lienzo de stickers si se presta atención, y ni qué decir de las puertas de algu­nos bares.

“Los stickers siempre nos están diciendo cosas, y des­de la gestión cultural es im­portante como un elemento visual presente en el espacio público y porque forma par­te de nuestra cultura viva”, indicó.

Karen Mora compartió que el posgrafitti son las técnicas de expresión en su­perficies que trascienden del graffiti y el aerosol, como los stickers o el “paste up”, que son carteles que reto­man la idea de los carteles propagandísticos.

“Es muy diferente el post­graffiti de Guadalajara que el de Oaxaca, por ejemplo, o al de Ciudad de México. En­tonces, esas variables tam­bién nos invitan a explorar desde otras formas y aplica­ciones lo que las ciudades están diciendo a través de estos elementos”, relató.

“Podemos ver también los ‘paste up’ de las perso­nas desaparecidas en nues­tro Estado. Es un llamado a observar lo que está su­cediendo desde muchas vo­ces”, recalcó.